Para el presidente del organismo, Manuel Herrera Vega, diversos sectores productivos de la Concamin consideran que las medidas generarán un impacto negativo en la logística de entrada y salida del Valle de México con afectación general, si se considera que concentra 28 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y 18 por ciento de la población nacional.
“Se corre el riesgo de un desabasto de insumos y productos en la región y afectaciones a las fuentes de empleo de las empresas involucradas”, enfatizó en conferencia de prensa.
Explicó que por ello dicho grupo deberá garantizar una eficaz reducción de contaminación ambiental en la región, sin afectar la productividad de las empresas.
Asimismo, lamentó que en la toma de decisiones las autoridades ambientales, de salud y de los gobiernos del Estado de México y Ciudad de México no hayan tomado en cuenta a la Concamin.
Ello, pese a que por ley, son un órgano de consulta para todos los niveles de gobierno en todas las iniciativas y programas relacionados con los diversos sectores y regiones productivos del país.
Argumentó que la falta de claridad en la información, tanto de las condiciones medioambientales como de las medidas anunciadas, genera incertidumbre.
Herrera Vega sostuvo que la industria nacional ha cumplido en tiempo y forma con los gobiernos locales y federal los compromisos suscritos en la gestión de la distribución de mercancías a través de los convenios de transporte limpio, autorregulación en materia de calidad del aire y de movilidad.
Sin embargo, por la naturaleza de sus actividades muchas de las empresas en la región, que además cumplen a cabalidad con sus compromisos ambientales, no están en capacidad de detener sus operaciones productivas sin reportar afectaciones en sus procesos.
Refirió que en lo relacionado a la industria, experiencias previas han demostrado que las medidas restrictivas no reducen el número de vehículos en circulación, ni los niveles de contaminación atmosférica.
Recordó que los integrantes de la Comisión Ambiental Metropolitana elaboraron un Programa para mejorar la calidad del aire de la Zona Metropolitana del Valle de México 2011–2020, con el fin de brindar una orientación en materia de calidad del aire.
Este programa, sostuvo, contiene un total de 81 medidas y 116 acciones agrupadas en ocho estrategias para el manejo de la calidad del aire en el Valle de México.
El dirigente de los industriales presentó los gráficos del Índice de la Media Anual Relativa en el que se puede ver cómo las tendencias en la emisión de contaminantes en la región han mostrado una disminución durante los últimos años.
Asimismo, muestra el comportamiento de los índices de monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre (SO2) en el aire de la Zona Metropolitana del Valle de México entre los años 1990 y 2009.
En el documento también se muestra el denominado “mosaico de ozono”, que registra el comportamiento en las emisiones de ozono de la región por día y semana del año 2009, por lo que dijo que sería conveniente conocer el cuadro relativo al periodo actual.
Por último, explicó que los industriales están dispuestos a seguir colaborando con las autoridades para combatir la contaminación, pero no están de acuerdo con las formas unilaterales como lo están haciendo.