El presidente de la Comisión de Movilidad Sustentable en la LVI Legislatura de Querétaro, comentó que existe una regulación en la Ley de Tránsito estatal que establece que las licencias de conducir deben contar obligatoriamente con un diagnóstico médico.
“Este diagnóstico debe garantizar que las personas tenedoras de la licencia son aptas en términos de salud para conducir un vehículo”, enfatizó el legislador por el Partido Acción Nacional (PAN).
En entrevista, expuso que lo que se debe garantizar es que con la mayor seriedad pueda realizarse el trabajo correspondiente a los médicos encargados de valorar el estado de salud de quienes solicitan una licencia para conducir, sin importar su edad o condición.
En el caso de los medicamentos que por sus componentes químicos pueden afectar temporalmente los sentidos de las personas, consideró que ahí puede abrirse un área de oportunidad para que quienes están bajo un tratamiento médico no conduzcan un vehículo.
“Se presume que cuando un médico prescribe un medicamento de este tipo, también advierte al paciente de los riesgos de conducir un vehículo automotor”, hizo hincapié.
En ese caso, añadió, la persona que toma un medicamento depresor y conduce un vehículo, entonces estará violando lo que la propia prescripción médica le obliga y ello se convertiría en una causante negativa de tipo penal o administrativa, en caso de que ocurriera un accidente.
Aguilar Vega dijo que la penalidad en un caso de esa naturaleza sería en función del tipo de lesión causado por el conductor, “pero definitivamente sería un agravante por haber violado lo que indica la prescripción médica”.