En el marco de la Sesión Informativa Regional Comprometidos con la Vida: América Latina afianza acuerdos para la seguridad vial, organizada por la Colaboración de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial (UNRSC), Bosco Martí, Presidente de Fundación Aleatica para la Seguridad Vial, destacó el papel estratégico del sector privado en la construcción de acuerdos para abordar los desafíos críticos de la seguridad vial en América Latina. Este evento regional forma parte de los preparativos hacia la 4ª Conferencia Global Ministerial sobre Seguridad Vial, que se llevará a cabo en Marrakech, Marruecos, del 18 al 20 de febrero de 2025.
Martí resaltó que, para abordar de manera eficaz la crisis de seguridad vial, el sector privado debe actuar como un catalizador de cambio. Aleatica, una empresa líder en infraestructura de transporte con presencia en siete países, ha invertido más de 200 millones de dólares entre 2020 y 2024 en el Programa de Reducción de Accidentes (PRA), lo que permitió una reducción a nivel global del 30% en el número de fatalidades viales en comparación con 2023, y del 20% respecto a la media de los últimos tres años (2021-2023).
Estas mejoras han sido posibles gracias a la implementación de infraestructura más segura, como barreras sonoras y absorbedores de impacto, y mediante la metodología de evaluación iRAP, donde Aleatica recibió la Certificación iRAP para 8 de sus concesiones en 4 países (México, Chile, España e Italia) que han alcanzado el estándar global de seguridad en infraestructura de tres estrellas o más. Aleatica es pionera en lograr esta certificación para múltiples activos en diversos países de Europa y América Latina, y la primera empresa en obtenerlas para México y Chile, con lo que refuerza su compromiso global con la seguridad vial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
En este evento, Bosco Martí subrayó el potencial de las Asociaciones Público-Privadas (APP) como un modelo efectivo para movilizar recursos, reducir costos y fomentar la colaboración entre los sectores público y privado. Asimismo, destacó que la Fundación Aleatica está próxima a firmar Memorandos de Entendimiento (MOU) con la FIA Foundation y la Global Alliance of NGOs for Road Safety para fortalecer las iniciativas globales de seguridad vial, ambas firmas ocurrirán durante la Conferencia Ministerial de Marruecos a mediados de febrero.
Según el Informe sobre la Situación mundial de la Seguridad Vial 2023 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), América Latina enfrenta desafíos significativos en materia de seguridad vial. En 2021, la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito en la región fue de 14 por cada 100,000 habitantes, ligeramente por debajo del promedio mundial de 15 por cada 100,000, lo que refleja una necesidad urgente de medidas coordinadas. Martí hizo un llamado a gobiernos, sociedad civil y sector privado para trabajar juntos en la implementación de soluciones tangibles e integrales.
La Sesión Informativa Regional sirvió como una plataforma estratégica para unificar la voz de América Latina y asegurar que la región llegue a Marrakech con compromisos claros que reflejen las prioridades del continente. Entre los panelistas destacados estuvieron el Dr. Etienne Krug, Director del Departamento de Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS); el Dr. Ricardo Pérez Núñez, Asesor Regional en Seguridad Vial de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); Miryam Saade Hazin, oficial a cargo de la Unidad de Servicios de Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), S.E. Bouchra Boudchiche, Embajadora del Reino de Marruecos en Panamá, Alina Burlacu, Senior Transport Specialist and Program Manager, World Bank GRSF, Sonia Aguilar González, Coordinadora Global para Latinoamérica de la Alianza Global de ONG´s para la Seguridad Vial (Global Alliance of NGOs for Road Safety), Melisa Pérez, Senior Communications Manager de Yours y el Dr. Roy Rojas, Coordinador General del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI), quienes compartieron perspectivas sobre las tendencias emergentes en movilidad y la importancia de la colaboración multisectorial.
"La seguridad vial es un derecho fundamental y una responsabilidad compartida. Las calles deberían ser seguras para todas las personas, pero lamentablemente no lo son. Con voluntad política y la implementación de estrategias efectivas en materia de seguridad vial, es posible lograr avances significativos para proteger la vida de quienes transitan por ellas", señaló Etienne Krug, Director del Departamento de Determinantes Sociales de la Salud de la OMS.
"Este es un tema en el que todos podemos ponernos de acuerdo: existen soluciones y podemos implementarlas. En esta sesión, esperamos obtener compromisos concretos de los gobiernos participantes para conocer qué acciones emprenderán con el fin de acelerar el progreso y alcanzar la meta de reducir en un 50% las fatalidades viales en sus países", agregó Krug.
Durante su intervención, Miryam Saade Hazin, oficial a cargo de la Unidad de Servicios de Infraestructura de la CEPAL, destacó que "la seguridad vial es una responsabilidad compartida y un derecho fundamental, no un privilegio. Es urgente fortalecer los mecanismos de financiamiento sostenible, incluyendo alianzas público-privadas, para mejorar las condiciones viales y reducir la siniestralidad. Solo a través de una acción coordinada y efectiva podremos avanzar hacia calles más seguras para todas las personas."
"La 4ª Conferencia Global Ministerial sobre Seguridad Vial nos brinda una oportunidad clave para reafirmar nuestro compromiso con la seguridad vial. Es fundamental que los gobiernos, los organismos internacionales, el sector privado y la sociedad civil unamos esfuerzos y lleguemos con una agenda clara que permita salvar más vidas. No podemos postergar las acciones necesarias para garantizar un tránsito seguro y sostenible", añadió Saade Hazin.
"La Conferencia Ministerial sobre Seguridad Vial reunirá a representantes de al menos 80 países, de los cuales 60 han confirmado su participación a nivel de ministro o viceministro, y se espera que este número siga en aumento. Hasta el momento, hay 1,500 personas registradas, pero se proyecta que la cifra supere las 2,500, reflejando el alto interés y compromiso global con la seguridad vial", destacó Ricardo Pérez Núñez, asesor regional de Seguridad Vial y Prevención de Lesiones No Involuntarias de la OPS/OMS.
"Desde la región de las Américas, contamos con la confirmación de ministros de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Panamá y República Dominicana, entre otros. Además, varios países como Belice, Colombia, Ecuador y Paraguay participarán a través de sus agencias de seguridad vial o ministerios de salud. Esta amplia representación demuestra la importancia de la conferencia como un espacio clave para coordinar esfuerzos y avanzar en la reducción de muertes y lesiones en el tránsito", agregó Pérez Núñez.
Con este esfuerzo conjunto, Fundación Aleatica reafirma su compromiso de avanzar en la agenda de seguridad vial en América Latina, garantizando que el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial sea una realidad para todas las personas.