El marco reglamentario establece a los desarrolladores un máximo de cajones de estacionamiento que podrán incluir en sus construcciones, al tiempo que elimina los requerimientos mínimos de estos espacios.
Si los constructores decidieran o requieran hacer más espacios de lo permitido, pagarán una multa destinada al Fondo de Movilidad local.
“Va a haber un costo para el desarrollador que se va a ir directamente a un Fondo de Movilidad para mejorar aquí en nuestra capital y en dicho fondo entra la parte peatonal, las ciclovías y el transporte público, que son una exigencia en esta ciudad”, explicó el mandatario capitalino.
Aseguró que se trata de una transformación que beneficiará de manera integral a los habitantes de la CDMX, ante la necesidad de viviendas cercanas a los espacios de trabajo y comercios. “Es algo que ya hay en otros países desarrollados y hoy tenemos que aprovechar lo que nos está demostrando que se ha probado en otros lugares”.
El jefe de gobierno exhortó a los propietarios de los principales edificios de Avenida Paseo de la Reforma: Torre Reforma, Torre Bancomer y Torre Mayor, las cuales suman alrededor de 10,000 cajones de estacionamiento, a aprovechar los espacios, convirtiéndolos en oficinas virtuales, gimnasios y centros de convivencia para los empleados. Sostuvo que la CDMX impulsará estas acciones a fin de continuar en la ruta de cambio hacia la sustentabilidad.
“Vamos a tener mayor número de viviendas, le vamos a exigir menos a los desarrolladores en cajones de estacionamiento y va a ser un cambio total; estamos en la ruta correcta, la ciudad de México será mucho más sustentable si esta demanda de 70,000 viviendas la atendemos y sustituimos los cajones de estacionamiento”.
Expresó que la norma se revisará y actualizará con una periodicidad de tres años, y adelantó que será una de las propuestas que llevará ante la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) para buscar que se replique a nivel nacional.
El secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la CDMX, Felipe de Jesús Gutiérrez Gutiérrez, aclaró que “la norma no prohíbe la construcción de estacionamientos, sino que establece construir menos espacios para autos y más biciestacionamientos, a fin de impulsar el uso del transporte público y la movilidad no motorizada.
Detalló que la norma, que hoy se publica, surge del Programa General de Desarrollo Urbano con enfoque de proximidad entre vivienda, trabajo, escuela y medios de transporte.
“La norma hará congruente la visión de una ciudad con menos coches, menos congestión vehicular, mejor calidad del aire, mejor transporte público e infraestructura para peatones y ciclistas”.
El director para Latinoamérica del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, Bernardo Baranda Sepúlveda, indicó que esta norma cambiará el rumbo de la CDMX hacia la inclusión, al pensar más en la gente que en los automóviles; además, la coloca a la vanguardia en materia de desarrollo.
Señaló que es resultado de la propuesta del jefe de gobierno cuando planteó la necesidad de reformar la norma de estacionamiento como parte de su estrategia de movilidad y desarrollo de una Capital Social.
Destacó que la colaboración transversal, entre asociaciones civiles y los distintos órdenes de gobierno, es clave para incidir y transformar
El director del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Juan Pardinas, sostuvo que con el reglamento se cambiará la percepción de que el estacionamiento es un derecho humano y se facilitará la movilidad en la capital del país.
La modificación a la Norma Técnica Complementaria para el Proyecto Arquitectónico en Materia de Estacionamientos, se realizó con la colaboración del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), el IMCO, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) y la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda Valle de México (Canadevi), así como Asociaciones Civiles y la Asamblea Legislativa.