Petroleras bolivianas piden al gobierno una ley que dé "rumbo firme" al sector

Petroleras bolivianas piden al gobierno una ley que dé "rumbo firme" al sector

La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), que agrupa a las petroleras privadas que operan en el país, pidió ayer al gobierno de Evo Morales una ley que dé un "rumbo firme" al sector y permita realizar nuevas inversiones.

El presidente de la CBH, José Magela Bernardes, señaló en un editorial publicado hoy en la revista de esa institución que el país se encuentra "en un escenario político histórico, con un gobierno fuerte y con el poder para tomar decisiones más allá de lo coyuntural".

A juicio del empresario, esta situación "significa una responsabilidad sin espacio para las equivocaciones".

"El gobierno del MAS (Movimiento Al Socialismo) tiene la oportunidad histórica de aprobar una política de Estado, y no sólo de gobierno, y una nueva ley que pueda dar no solamente un rumbo firme al sector sino viabilizar las inversiones públicas y privadas", señaló.

Añadió que estas acciones traerán beneficios a los ciudadanos del país a través de la "utilización eficiente" de los ingresos generados por el sector de hidrocarburos.

El gobierno de Morales prevé realizar cambios a la actual ley de hidrocarburos, vigente desde hace cinco años, con el objetivo de compatibilizar la norma con la política de hidrocarburos planteada en la Constitución Política del Estado (CPE) promulgada en 2009.

Bernardes recordó que la CBH "siempre ha reclamado" una política estatal de hidrocarburos que deje de lado "la miopía y la demagogia" y que las decisiones que atañen al sector tengan en cuenta criterios técnicos y comerciales "con una visión desarrollista y no rentista".

La revista de la CBH incluye también un informe sobre el comportamiento del sector de hidrocarburos en la última década, en particular durante 2009.

El reporte muestra que los niveles de producción de hidrocarburos alcanzados el año pasado reflejan "un estancamiento previsible", que es el resultado de las "limitadas inversiones en exploración y producción captadas por el país en los últimos cinco años".

La tasa de crecimiento de la producción de gas y combustibles líquidos entre 2000 y 2005 promedió el 17 por ciento anual, en tanto que entre 2006 y 2009 hubo una contracción del 2.5 por ciento, agrega el estudio.

Además, señala que la producción de gas natural en 2009 llegó a un promedio de 36.65 millones de metros cúbicos diarios, un 12.76 por ciento menos que los 42.01 millones registrados en 2008.

El año pasado, el país produjo 41 mil 651 barriles de hidrocarburos líquidos por día, un 10.9 por ciento por debajo del año anterior, cuando el promedio fue de 46 mil 751 barriles.

El informe apunta que el año pasado estuvo marcado por montos insuficientes de inversión en exploración y desarrollo, la caída de la producción de gas y combustibles líquidos y una contracción de 40 por ciento en los valores de exportación de hidrocarburos.

La CBH alertó de que esa situación ha dejado la "salud macroeconómica y fiscal" del país "expuesta" al comportamiento de mercados de exportación "en retroceso", a fluctuaciones de demanda inherentes a ciclos económicos mundiales y a los descubrimientos de nuevos yacimientos en la región.

La institución afirmó que el mayor entendimiento logrado entre el gobierno y las empresas privadas debe reflejarse en una "agresiva política de concreción de nuevos mercados" para hacer sostenibles la industria y los ingresos para el país.

Temas relacionados
Cargando...
Load next