Según el informe anual de la OIT "Panorama Laboral 2010", de los 229,6 millones de habitantes que conforman la Población Económicamente Activa (PEA) en Latinoamérica y el Caribe, alrededor de 17 millones de personas estuvieron desempleadas el año pasado y 1.2 millones obtuvo o recuperó un puesto de trabajo.
Los países de Latinoamérica y el Caribe han pasado del 8.4 por ciento de desempleo en plena crisis de 2009 a una tasa promedio de 7.4 el año pasado.
El empleo en el sector formal subió un 3.2 por ciento en cinco países de la región (Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú), pero en el sector informal creció un 7.2 por ciento en esas mismas naciones en 2010.
El director regional de la OIT para las Américas, Jean Maninat, explicó en una rueda de prensa en Lima que "la recuperación económica de la región fue más rápida de lo que se pensaba" y a los países en los que hubo mayor inversión en protección social les fue mucho mejor.
De acuerdo con las cifras de la OIT, México fue el país con la más baja tasa de desempleo en 2010 (5.4 por ciento), seguido por Panamá y Bolivia, con un 6.5 por ciento respectivamente.
En tanto, el desempleo subió en Honduras (6.4 por ciento), Venezuela (8.8 por ciento), Barbados (10.6 por ciento), Jamaica (12.9 por ciento) y Trinidad y Tobago (6.7 por ciento).
En opinión del autor del informe, Miguel del Cid, los países que registran un aumento del desempleo aún no se terminan de levantar de la desaceleración de la economía mundial, y eso se refleja en su propio crecimiento económico.
Las naciones del Caribe son más dependientes del turismo, una de las actividades más golpeadas durante la crisis financiera, y en el caso de Venezuela este país depende en gran parte de su producción petrolera, afectada por los precios internacionales.
"En la medida que Estados Unidos se recupere (y aumente su demanda de combustibles), se recuperará Venezuela", dijo, por su parte, el especialista en políticas de empleo para los países andinos Francisco Verdera.
El Panorama Laboral mostró, además, que los jóvenes de 15 a 24 años son los más afectados por el paro, pues en 2010 hubo un promedio del 16 por ciento de desempleados (unos 7 millones de jóvenes) en siete países de la región que ofrecieron datos sobre ese grupo de trabajadores.
En Colombia y Uruguay el desempleo juvenil se mantuvo en el 24 y el 21 por ciento, respectivamente, mientras que en Ecuador y Venezuela subió al 20 y al 18 por ciento en cada caso.
Los motivos que explican la falta de trabajo entre los jóvenes es, paradójicamente, la carencia de experiencia laboral y las restricciones estatales o privadas para la creación de empleo, dijo Del Cid en la presentación del informe.
La OIT resaltó que en siete países de la región (Brasil, Chile, Costa Rica, México, Nicaragua, Perú y Uruguay) mejoró la cobertura de la seguridad social y hubo un ligero aumento de los salarios reales, a pesar del repunte de la inflación en 2010.