La reunión de trabajo con las comisiones unidas de Movilidad Sustentable y de Uso y Aprovechamiento del Espacio Público fue encabezada por el diputado Miguel Ángel Macedo Escartín y la diputada Gabriela Salido Magos, titulares de éstas.
Por parte de la Semovi acudieron el subsecretario de Planeación, Políticas y Regulación, Rodrigo Díaz González; la directora general de Seguridad Vial y Sistemas de Movilidad Urbana Sustentable, María Fernanda Rivera Flores; y el coordinador general de Enlace Interinstitucional Territorial y Ciudadano, Alfredo Hernández Raigosa.
El diputado Macedo, de Morena, explicó que esta mesa de trabajo se realizó para conocer a detalle el proceso que se desarrolla en la Semovi para la elaboración de la normatividad y lineamientos que regirán los sistemas de movilidad individual sin anclaje.
“Con la exposición que nos han hecho los funcionarios de Semovi tenemos un amplio panorama de la normatividad que próximamente se emitirá, dando con ello certeza para la operación de este sistema de movilidad”.
La diputada Gabriela Salido, del PAN, recordó que en días recientes, la Comisión de Uso y Aprovechamiento del Espacio Público celebró una serie de mesas de trabajo con los vecinos de las zonas donde operan las bicicletas y monopatines sin anclaje y las empresas proveedoras de este servicio, además de que se requirió por escrito la opinión de las alcaldías.
La legisladora panista señaló que es urgente regular estos sistemas de transporte y pidió atender las inquietudes de los vecinos, entre las que destacan solicitar que las empresas tengan pólizas de seguro que amparen a terceros, sanciones que permitan la regulación de éstas y transparentar el uso de los recursos obtenidos como contraprestaciones.
“Tenemos que reconocer que este tipo de transporte ha venido a cubrir una necesidad en nuestro sistema de movilidad, por lo que tenemos que trabajar los elementos normativos, institucionales y de política pública que permitan la convivencia pacífica de todos y todas en el espacio público”, aseguró Salido Magos.
En representación de Semovi, Rodrigo Díaz explicó que las bicicletas y monopatines sin anclaje son sistemas de micro movilidad que se brindan a través de plataformas tecnológicas, que son funcionales para viajes cortos “de último tramo”, al permitir remplazar el uso de automóviles y complementar el transporte público masivo; sin embargo, su uso incorrecto genera problemas de seguridad vial e invasión al espacio público.
En este sentido, se pronunció por una regulación de estos vehículos que retome la experiencia internacional en cinco aspectos: características de los vehículos, tamaño de la flota, cobertura o área de operaciones, lugares en donde se deben estacionar y el uso de los datos que generan, para planificación por parte de la autoridad.
Por su parte, Fernanda Rivera consideró que estos sistemas de transporte aportan soluciones a la movilidad de la Ciudad de México, bajo los lineamientos y regulación adecuada, ya que sus plataformas permiten identificar la demanda de viajes y las zonas de alta demanda.
Sugirió una cantidad de unidades limitada por la propia demanda, un área de operación unificada, sin polígonos exclusivos de movilidad, y que las diferentes empresas compitan para dar las mejores condiciones de servicio a los usuarios.
Rivera adelantó que la normatividad que se prepara establecerá zonas de arribo para bicicletas sin anclaje, que podrán ser utilizadas por bicicletas particulares; la reducción del límite de velocidad para los monopatines a 20 kilómetros por hora; y el compromiso de las empresas para hacer campañas informativas entre sus usuarios, que garanticen el cumplimiento del reglamento de tránsito y la convivencia sana en el espacio público.
“Nos parece que las peticiones de los vecinos son atendibles y las vamos a retomar e incorporar”, aseguró Alfredo Hernández, quien informó que como parte de la reestructuración de Semovi se creó la Coordinación General de Enlace Interinstitucional Territorial y Ciudadano, que él encabeza y que está encargada de mantener una relación estrecha con el Congreso de la Ciudad de México y con la ciudadanía, entre otras instancias.