Bolivia y Repsol destacan su sociedad para desarrollar el gas boliviano

Bolivia y Repsol destacan su sociedad para desarrollar el gas boliviano

El presidente de Bolivia, Evo Morales, y el máximo dirigente de Repsol, Antonio Brufau, destacaron hoy su sociedad para el desarrollo del gas boliviano al inaugurar la ampliación de la planta de procesamiento Margarita.

Morales y Brufau viajaron al sur boliviano para inaugurar la ampliación de la planta de tratamiento de gas Margarita, el mayor proyecto de desarrollo de hidrocarburos de Bolivia, operado por Repsol en sociedad con British Gas (BG) y Pan American Energy (PAE).

Al acto también asistieron el director para Latinoamérica de BG, Nelson Silva, y el director ejecutivo de PAE, Oscar Prieto.

El mandatario boliviano calificó el acto como "histórico", "una nueva alegría" para Bolivia y saludó que Brufau haya viajado hasta Margarita con la "plana mayor" de la petrolera española.

"Que nos visite el presidente (de Repsol) y toda su plana mayor, de verdad, para mí es un honor y un orgullo tener esta clase de empresas socias" en Bolivia, dijo el mandatario boliviano.

Morales también recomendó trabajar "transparentemente y sin propuestas bajo la manga" porque son importantes la sinceridad y la confianza para obtener resultados, según dijo.

El gobernante boliviano se refirió además a su reciente encuentro en Madrid con su homólogo de España, Mariano Rajoy, con quien, según dijo, superó "algunos problemas" y acordó controlar a las empresas de ambos países.

"Así que está bajo el control del presidente de España, como también de Bolivia, compañero Antonio, en sus inversiones como gran socio de los bolivianos", comentó Morales dirigiéndose a Brufau.

En su discurso, el presidente de Repsol destacó que la ampliación de la planta es el segundo hito del proyecto, que incluye la construcción de gasoductos y la perforación de cuatro pozos más que permiten aumentar la producción de gas natural de Margarita.

La obra, conocida como Fase II del proyecto Margarita-Huacaya, permite subir la capacidad de procesamiento de la planta a 15 millones de metros cúbicos diarios del energético desde los 9 millones conseguidos con obras de la Fase I en mayo de 2012.

Brufau explicó que el compromiso de Repsol era producir desde hoy 13 millones de metros cúbicos diarios, pero aseguró que están en condiciones de entregar 14 millones de metros cúbicos diarios para que la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) los destine a los mercados interno y externo.

"Hoy estamos demostrando con hechos y buenos resultados la sociedad que hemos consolidado con YPFB y a través de esta empresa, con el Estado boliviano, al que consideramos nuestro socio estratégico, tal como lo es el proyecto Margarita-Huacaya para Repsol y sus socios a nivel mundial", dijo Brufau.

Repsol y sus socios ejecutan un plan de inversiones por valor de más de 1,200 millones de dólares (casi 900 millones de euros) en Margarita desde 2010.

Bolivia tiene como principales clientes de la producción de gas natural a Brasil, que compra unos 30 millones de metros cúbicos diarios, y a Argentina que importa la mitad de ese volumen.

El gobierno boliviano reconoció hoy que ha confrontado algunos problemas para cumplir con sus obligaciones con los mercados interno y externo, pero confía en que los volúmenes de la nueva planta de Margarita garantizarán el abastecimiento de gas.

En Margarita también se perforan otros cuatro pozos, uno de los cuales, el MGR-5, entró en producción estos días con un caudal de 2.5 millones de metros cúbicos diarios.

El ministro boliviano de Hidrocarburos, Juan José Sosa, destacó que las inversiones de Repsol y sus socios han permitido que entre 2010 y 2013 año la capacidad de procesamiento de la planta de Margarita suba de 2 a 15 millones de metros cúbicos diarios.

Para el presidente interino de YPFB, Luis Alberto Sánchez, esta empresa está viviendo hoy el mejor momento desde su fundación en 1936, por su actual volumen de negocios, la capacidad de producción que tiene el país y el desarrollo de varios proyectos energéticos en los que hay participación privada.

A su juicio, Margarita podría subir a futuro su producción a 18 o incluso a 21 millones de metros cúbicos de gas, lo que muestra la importancia de este campo para Bolivia.

Temas relacionados
Cargando...
Load next