En rueda de prensa, el canciller boliviano, David Choquehuanca, resaltó que ejecutivos de Bolloré le entregaron una propuesta titulada: "Un proyecto franco-boliviano para el vivir bien de los bolivianos en armonía con la Pachamama (Madre tierra en aimara)".
"Ayer estuve con la empresa Bolloré, que tiene interés de dar valor agregado a nuestro litio, fabricar baterías para que puedan circular los vehículos (...) Aquí está el auto, está en el altiplano junto a nuestras llamas", describió Choquehuanca, al mostrar a los medios el proyecto entregado por la firma francesa.
Aclaró que el Gobierno aún no ha tomado una decisión para asociarse o no con Bolloré para explotar e industrializar el litio de Uyuni, si bien insistió en que el grupo francés propone fabricar vehículos eléctricos "que no contaminan el medio ambiente".
Choquehuanca señaló que toda intención de asociarse a Bolivia para industrializar el litio debe incluir la transferencia de tecnología al país y ser "amigable con la naturaleza".
El presidente Morales ha puesto como condición para elegir a un socio que la empresa extranjera instale en Bolivia una fabrica de automotores que funcionarán con baterías de litio.
El salar de Uyuni tiene una extensión de 10 mil kilómetros cuadrados y cuenta, según el gobierno, con la mayor reserva mundial de litio, calculada en 19 millones de toneladas de ese metal.
El gobierno monta actualmente en Uyuni una planta piloto para producir carbonato de litio en pequeña escala y, en una siguiente fase, se proyecta una fábrica más grande para ingresar junto a un socio extranjero a una etapa industrial a partir de 2013.
Además de Bolloré, han expresado su interés de participar en el proyecto las empresas japonesas Sumitomo y Mitsubishi y la coreana LG, entre otras.