Mantener la cadena de frío es vital, en todos sus eslabones, existen parámetros y tecnología desarrollada desde la visión del frío industrial para una refrigeración y congelación adecuada. No obstante, las fallas en la cadena son constantes y ocasionan pérdidas irreparables, sobre todo en áreas como la comercialización y transporte de productos perecederos, que se realiza en condiciones no siempre eficientes, ocasionando grandes mermas y costos elevados son característicos desde la producción hasta el consumo de los mismos.
Según cálculos conservadores, cerca del 45 por ciento de la producción nacional de frutas y hortalizas se pierde por deficiencias en almacenamiento y transporte; de los productos cárnicos, pesqueros y lácteos, la información no es precisa, pero también presentan graves problemas por la ineficiencia de los métodos de comercialización
En el país, la disponibilidad de almacenes fríos para la conservación de perecederos se estima en 4,075 millones de m3, según el último estudio realizado por el International Association of Refrigerated Warehouses (IARW): 2010 Global Cold Storage Capacity Report, colocándolo en el lugar 16 de una lista de 50 países.
Asimismo se calcula que se cuenta con 0.006 metros cúbicos de almacenamiento frigorífico por habitante. Por lo que un aumento en la capacidad podría impactar en la reducción de pérdidas, a través de una organización efectiva de la cadena.
Con el propósito de disminuir los índices de pérdidas David Martínez Rojas, director general de Expologística explicó que durante los días 10,11 y 12 de julio próximo en el Centro Banamex, académicos y especialistas del ramo compartirán conocimientos sobre cómo invertir, administrar y transportar alimentos a lo largo de la cadena fría. “Buscamos aportar conocimientos en la comunidad logística que contribuyan a superar la brecha en la cadena de suministro que existe entre nuestros más cercanos competidores, pero sobre todo, mejorar el desempeño de las pymes mexicanas”.
Es por ello que durante los tres días, se ofrecerá bajo el marco de Expologística & Supply Chain Management Conference, un ciclo de conferencias encaminado a abordarán temas como: el comportamiento y tendencias logísticas en el comercio global; el desempeño de cadenas de suministro; la tecnología y logística post-cosecha para transporte y almacenamiento de perecederos.
Asimismo, David Rojas Martínez destacó que en esta edición se pondrá especial atención a la capacitación y especialización de los ejecutivos logísticos de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), a través de un taller de logística básica llamado: “El ABC de la logística”, que abracará temas que encaminarán a estas empresas hacia la comprensión básica de la logística para incrementar su competitividad, avanzar y permanecer en el mercado.
Aunado a esto se contará con la participación de expertos en el desempeño de la cadena en frío que hoy dirigen empresas de la talla de Comercial Mexicana, DB Schenker, Miebach, Walmart, Pfizer, Frialsa, Danone, entre otras más.
Por otra parte David Martínez Rojas confirmó que ya se tienen los resultados del Premio Nacional de Logística Galardón Tameme 2012, los cuales se entregarán a los ganadores de las cuatro categorías: Ejecutivo, Académico, Proveedor de Servicios Logísticos y Empresa, en una cena especial en la que autoridades de la Secretaría de Economía, la Asociación Mexicana de Transporte Intermodal (AMTI), la Asociación para la Administración de Operaciones (APICS) Capítulo México, la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio (Concanaco), la Confederación Nacional de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Innovación y Tecnología (COMCE) y la Universidad Nacional Autónoma de México, por mencionar algunos, reconocerán sus aportaciones al desempeño de la cadena de suministro.
Durante la exposición se contará con la participación de alrededor de 200 diferentes expositores que estarán ubicados en los pabellones del Autotransporte, Pabellón de Vehículos de Carga; Salón Educativo del Transporte; Salón Logístico IMECE; Pabellón de Rastreo Satelital ANERPV, Pabellón de Proveedores Pymes para Pymes; y por supuesto el ADN Logístico, el cual lleva cinco años realizándose y plasmando el proceso de una cadena productiva efectiva desde el momento en la materia prima entra a su procesamiento, hasta que llega como producto final al punto de venta.