En la encuesta Ser el mejor: al interior de la función financiera inteligente (Being the Best: Inside the Intelligent Finance Function. Insights from our Latest Global CFO Research) participaron directores de finanzas (CFO, por sus siglas en inglés) de 440 organizaciones, de 15 países alrededor del mundo pertenecientes a diversas industrias. Esta revela que las áreas de finanzas dedicaron gran parte de la última década a presentar informes, requerimientos de Gobierno Corporativo e iniciativas de reducción de costos. En este contexto, además indica que los directivos ya están listos para hacer las inversiones necesarias a fin de adoptar modelos inteligentes de finanzas.
“Las funciones del área de finanzas del futuro, e incluso en la actualidad, deben ir más allá de solo registrar y reportar información financiera, para convertirse en proveedores de verdadera inteligencia financiera, en la que se puedan apoyar las unidades de negocio al momento de tomar decisiones estratégicas”, comentó Fernando Mancilla, socio de Asesoría en Mejora del Desempeño de KPMG en México. Además, mencionó que “Aquellas funciones financieras inteligentes facultan a los equipos de esta área para que apoyen en una mejor y más rápida toma de decisiones, con base en información correcta, proporcionada en el momento oportuno”.
En general, se considera que los riesgos son el segundo aspecto más complejo. Además, las organizaciones de alto desempeño (empresas con crecimiento de más de 10 por ciento en ingresos y EBITDA -utilidades antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización- en los últimos tres años) parecen ser más exitosas en esta materia, puesto que únicamente 22 por ciento considera que mejorar los procesos de riesgo es lo más difícil (comparado con el 30 por ciento general).
Fernando Mancilla señaló que “Las áreas de finanzas más prospectivas integran conceptos de inteligencia financiera fortaleciendo su estrategia de negocio, de planeación y de control, así como la presentación de informes de gestión y análisis. De igual forma, emplean herramientas de inteligencia de negocios e invierten en recursos para transformar datos en conocimiento accionable, que permite tomar decisiones prácticas en las funciones del negocio”.
La encuesta revela que las funciones financieras inteligentes se construyen con base en los siguientes elementos:
• Servicios financieros alineados a la estrategia de la organización
• Técnicas de pronóstico confiables
• Alineamiento del área de finanzas y de gestión de riesgos
• Gestión proactiva de talento, entre otros
Sobre México, el Socio comentó: “Sin duda alguna, los directores de finanzas de las organizaciones en México no están ajenos a las tendencias internacionales. Su agenda de trabajo incluye iniciativas de transformación que apuntan hacia la generación de valor desde las áreas de finanzas, para el resto de la organización”.
Al alza, la tendencia mundial de transformar las funciones financieras
En comparación con 2011, 25 por ciento más de los encuestados en el estudio de este año dijo que sus organizaciones están “muy dispuestas” a gastar dinero en mejorar sus áreas de finanzas. Más de dos terceras partes respondieron que su organización se encuentra “hasta cierto punto” o “muy dispuesta” a gastar dinero para mejorar la eficacia y eficiencia de su área de finanzas.
Dentro de las principales conclusiones de este estudio se muestra que muchas de las organizaciones, aunque no todas, han logrado la transformación de sus funciones financieras. Más de 60 por ciento de los directores de finanzas está satisfecho, en lo general, con el desempeño de sus áreas financieras y 49 por ciento califica su capacidad de comunicarse eficazmente con su Consejo de Administración como una fortaleza, cifra superior al 40 por ciento de hace cuatro años.
Por otro lado, 44 por ciento contestó que está en condiciones de contribuir al desarrollo de la estrategia de negocio a lo largo plazo de sus empresas, cifra mayor al 33 por ciento de hace cuatro años, y 56 por ciento espera que sus equipos de finanzas tengan un papel más preponderante en el desarrollo y ejecución de la estrategia de negocio en los próximos cinco años, y más de la mitad considera que el nicho en el que podrían aportar mayor valor a las compañías es en el apoyo que pueden ofrecer para tomar decisiones más sustentadas.
Contribuir a que mejoren los resultados financieros
La encuesta revela que algunas de las mayores ganancias en mejoras de las áreas financieras provienen de cómo se usan las Tecnologías de la Información para aprovechar las nuevas oportunidades de mercado. Por ejemplo, haciendo que los sistemas de Planificación de Recursos Empresariales – Enterprise Resource Planning (ERP, por sus siglas en inglés) y los sistemas de Gestión del Rendimiento Empresarial – Entreprise Performance Management (EPM, por sus siglas en inglés) estén más integrados y sean compatibles con “la nube”, combinándolas con tecnologías móviles de fácil uso.
Las empresas de alto desempeño también emplean sofisticadas herramientas y técnicas de análisis empresarial para, de manera continua, mejorar sus pronósticos; predecir y gestionar riesgos; revelar nuevas oportunidades de negocio, y mejorar los resultados financieros. El 37 por ciento de las empresas de alto desempeño piensa invertir más en herramientas de apoyo para la toma de decisiones, y 33 por ciento planea invertir en capacidades, habilidades y métodos de apoyo para la toma de decisiones.
“Un centro de mando de negocios a nivel empresa ofrece una pantalla en tiempo real para todos los creadores clave de valor, que puede compartirse en toda el área financiera a nivel mundial y en todas las unidades de negocio”, indica el socio. “Con este centro de mando, las empresas obtienen mejor alineamiento entre unidades de negocio; mejor entendimiento de los movimientos en sus mercados, y más sincronización en las decisiones de negocio, para apoyar sus metas estratégicas”.