El dólar registró en 2011 una apreciación del 12.94 por ciento frente al peso mexicano, del 12.58 por ciento con relación al real brasileño, del 10.98 por ciento en comparación con el peso chileno y del 7.73 por ciento frente al peso argentino, según la consultora.
Por otro lado, la moneda estadounidense acumuló el año pasado una depreciación del 3.93 por ciento con relación al sol peruano y del 3.50 por ciento en comparación con el peso colombiano, mientras que se mantuvo estable frente al bolívar de Venezuela, en donde el cambio es controlado por el gobierno.
El estudio comparativo de Economática tuvo en cuenta la valorización o la depreciación del dólar en las siete mayores economías latinoamericanas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año pasado.
Según la consultora, la valorización del dólar en México en 2011 (12.94 por ciento) fue la segunda mayor en ese país desde 1999. La mayor sigue siendo la de 2008, cuando el dólar se apreció un 26.72 por ciento.
De la misma forma, la apreciación de la divisa frente al real brasileño el año pasado (12.58 por ciento) fue la segunda mayor del país desde 2003. La mayor valorización del dólar en Brasil también se registró en 2008 (31.94 por ciento).
Chile también registró en 2011 la segunda mayor apreciación del dólar frente al peso desde 2002. En este país la mayor valorización de la moneda estadounidense igualmente fue en 2008, con el 28.79 por ciento.
De acuerdo con Economática, las empresas brasileñas, mexicanas y chilenas con deudas en dólares podrán sufrir el impacto negativo de la apreciación de la divisa el año pasado en sus balances financieros anuales en caso de que no hayan adoptado medidas para protegerse de la variación cambiaria.