Asimismo, la población en situación de pobreza extrema en México descendió levemente de los 9.37 millones (7.6 por ciento) de 2016 a los 9.31 millones de 2018 (7.4 por ciento).
Pese a la reducción de los últimos dos años, el número de pobres aumentó en la última década desde los 49.5 millones hasta los 52.4 millones de 2018.
No obstante, y debido al crecimiento poblacional, el porcentaje de pobres cayó del 44.4 por ciento del total de la población al 41.9 por ciento en las última década.
De acuerdo con el Coneval, durante la última década el porcentaje de población en situación de pobreza ha disminuido de media 0.24 puntos porcentuales cada año.
En cuanto a la pobreza extrema, en 2008 se registraron 12.3 millones de personas en esta situación, el 11 por ciento de la población mexicana, frente a los 9.3 millones actuales, un 7.4 por ciento de los mexicanos.
El estado que reportó el menor porcentaje de personas en situación de pobreza en 2018 es Nuevo León, con el 14.5 por ciento, mientras que el estado más pobre es Chiapas, con el 76.4 por ciento de los habitantes en situación de pobreza.
La Ciudad de México registró 2.7 millones de personas pobres, lo que supone el 30.6 por ciento de la población capitalina.
Según el informe del organismo público, en la última década se ha registrado "un mejoramiento en los indicadores de carencias sociales a nivel nacional y en la mayoría de las entidades federativas".
El rezago educativo en México pasó del 21.9 por ciento en 2008 al 16.9 por ciento en 2018, mientras que el porcentaje de población sin acceso a servicios de salud pasó del 38.4 por ciento al 16.2 por ciento.
La falta de acceso a la seguridad social se redujo del 65 por ciento de la población en 2008 al 57.3 por ciento en 2018, y la falta de alimentación pasó del 21.7 al 20.4 por ciento en 10 años.
El porcentaje de población sin vivienda pasó del 17.7 al 11.1 por ciento, mientras que la población sin servicios básicos en su domicilio pasó del 22.9 al 19.8 por ciento.
La situación de pobreza entre la población indígena sigue siendo grave, aunque en la última década se ha reducido del 76 por ciento de 2008 al 74.9 por ciento en 2018.
"La política pública debe seguir atendiendo todas las carencias sociales, particularmente aumentar el ingreso de las familias y ampliar la cobertura de la seguridad social", reivindicó el Coneval.
Este organismo ha sido cuestionado recientemente por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien abrió la puerta a disolverlo como parte de su plan de austeridad pública.