El estudio Future State 2030 describe que la tendencia internacional se encuentra inclinada en proyectos a corto plazo, luego de la crisis económica mundial y sus consecuencias. Sin embargo, y con miras al futuro, KPMG identificó los factores que provocarán impactos significativos los próximos 16 años, los cuales están relacionados con la escasez de recursos naturales, la disminución de la tasa de natalidad en economías desarrolladas y el aumento de la esperanza de vida harán necesarias nuevas políticas económicas a largo plazo por parte de los gobiernos, así como nuevas estrategias de negocio para que los empresarios logren crecer y permanecer a lo largo del tiempo.
Roberto Cabrera, socio de Industrias y Mercado de KPMG en México, indicó “Es necesario adoptar una visión más amplia, así como planear y actuar de manera diferente para abordar los nuevos desafíos sociales y ambientales. Los gobiernos y empresarios necesitan estar preparados para las megatendencias globales, que están definiendo la nueva dinámica global y las cuales exceden cada vez más el límite de los recursos y la capacidad económica mundial”.
Las 9 megatendencias
Las megatendencias comprenden algunos de los desafíos más críticos que enfrenta el mundo actual, divididos de la siguiente manera:
1. Demografía: dos tendencias ocurren en paralelo. Una población con esperanza de vida más alta y la disminución de la tasa de natalidad en economías desarrolladas que representan un reto para la solvencia de los sistemas de seguridad social y salud; y, la integración de la explosión demográfica joven en los mercados saturados de las economías emergentes.
2. Empoderamiento del individuo: Los avances en la educación, salud y tecnología, aunados al crecimiento de la clase media empodera a los individuos, lo que conduce a una mayor vigilancia de los gobiernos; mayor demanda de transparencia y expectativas más altas de participación en la toma de decisiones.
3. Acceso a la tecnología: Las TI y telecomunicaciones han transformado la sociedad durante los últimos 30 años. Una nueva ola de avances en TI está creando nuevas oportunidades y tendrá implicaciones en negocios y economías.
4. Interconexión económica: La interconexión de la economía global continuará con mayores niveles de intercambio comercial y flujos de capital, lo anterior genera la oportunidad de ayudar a sacar de la pobreza a cientos de millones de personas siempre y cuando se refuercen los compromisos internacionales y se reorienten los beneficios.
5. Deuda pública: Se espera que la deuda pública sea una restricción u obstáculo para las opciones de política económica y fiscal para 2030. Si no se aborda, dañará profundamente la capacidad del gobierno para responder a los desafíos socioeconómicos y ambientales
6. Cambio del poder económico: Las economías emergentes están cobrando un papel fundamental en la economía global a partir del incremento de la clase media. El reequilibrio de poder en el orden mundial demanda de las instituciones internacionales y de los gobiernos ser más transparentes e incluyentes.
7. Cambio Climático: El incremento de las emisiones de gas invernadero son una de las principales causas del cambio climático y generan una compleja mezcla de cambios impredecibles en el ambiente. Alcanzar un balance entre los impuestos y los incentivos será difícil para la mayoría de los gobiernos.
8. Escasez de recursos naturales: Para 2030, el crecimiento demográfico global generará una enorme tensión en torno al suministro recursos naturales (incluyendo agua, alimentos, tierra fértil y energía). Es posible que esta sea la más devastadora de todas las megatendencias y la administración de recursos será crítica en los gobiernos.
9. Urbanización: Casi dos tercios de la población mundial residirá en ciudades para 2030. La urbanización crea importantes oportunidades para el desarrollo socioeconómico y un estilo de vida sostenible que están ejerciendo presión en infraestructura y en los recursos, particularmente, energía.
Las megatendencias están interconectadas, pero no tendrán impacto de la misma manera en cada parte del mundo. Los gobiernos, incluso la comunidad empresarial, necesitarán asumir una variedad de respuestas y considerar las implicaciones tanto en sus propias jurisdicciones, así como más allá de ellas. El informe presenta la revisión estratégica de KPMG sobre los cambios políticos, normativos y de programas que necesitan ser considerados, así como las estrategias, estructuras y habilidades requeridas para implementar con eficacia los cambios requeridos.
Para cumplir con programas efectivos en un ambiente operativo que cambia con mayor rapidez, los gobiernos necesitarán examinar minuciosamente sus propias competencias y habilidades, incluyendo la evaluación de riesgos y la administración de cambios, el compromiso de las partes interesadas y desarrollar una propia conciencia internacional que evolucione, todo esto teniendo en cuenta un horizonte de planeación a largo plazo.
“En todo caso, los gobiernos necesitarán crear un sistema para que la forma en que hacen negocios evolucione de manera significativa y drástica en algunos casos. Para gobernar en un mundo caracterizado por tendencias interconectadas y que están abarcando todo a su paso, es necesario mirar y tener claro qué es lo que se necesita cambiar y cómo, y más importante, se necesitará gestionar estos cambios a través de un fuerte liderazgo y de una visión clara y convincente hacia el año 2030”, destacó Roberto Cabrera.
Las nueve megatendencias requerirán cambios significativos en las estrategias que los gobiernos y empresarios emplean, en particular:
• Planeación a largo plazo: se debe ir más allá de los criterios a corto plazo y adoptar una visión a largo plazo
• Perspectivas conductuales: esta es un área que en la actualidad carece en gran medida de consideraciones estratégicas, pero obtener estas perspectivas y usarlas será valioso para comprender la manera en la que se puede incitar a que los ciudadanos actúen de manera que reduzcan o se adapten a los impactos de las megatendencias
• Adaptación a la tecnología: por tradición, los gobiernos han estado retrasados en cuestiones de adopción de tecnología y esto ha contribuido a altos costos y poca capacidad de respuesta. Es importante adoptar nuevos modelos tecnológicos en todos los ámbitos para ser más eficientes.
Cambios en las estructuras
Además, para una mayor integración internacional, es necesario que los gobiernos, por su parte, realicen cambios en sus estructuras internas y la manera en la que se integran con gobiernos locales y otros interesados (será esencial una mayor colaboración para ejecutar las crecientes demandas de cumplimiento de servicios). Con mayor urbanización, los gobiernos locales necesitarán estar más empoderados, ya que con frecuencia se encuentran frente a los problemas y están mejor colocados para manejar los impactos.
Cambios en las competencias
Los gobiernos, así como las empresas, necesitarán hacer evolucionar la manera de hacer negocios, lo que requiere competencias, habilidades y capacidades, que en la actualidad no se encuentran presentes con mucha frecuencia, incluyendo:
• Evolución de conciencia internacional
• Administración financiera sofisticada
• Pensamiento sistémico
• Compromiso de los interesados
• Evaluación de riesgos y administración del cambio
“Hoy, ya no se puede, de ninguna manera, negar o pasar por alto lo que estas megatendencias muestran, los tomadores de decisión tienen que llevar a cabo, con rapidez y eficiencia, los cambios pertinentes para poder estar lo mejor preparados ante la ola de nuevas demandas y problemas a los que se enfrentarán en el futuro cercano”, afirmó Cabrera.
Añadió: “Para ello, deberán incitar a los ciudadanos a reducir o adaptarse a las megatendencias, además de adoptar nuevas tecnologías para acelerar su capacidad de respuesta, además, de cambiar sus estructuras internas para lograr una mayor integración internacional”.