FMI modera una décima el crecimiento global, al 3.2%, por riesgos políticos

FMI modera una décima el crecimiento global, al 3.2%, por riesgos políticos

La guerra comercial entre Estados Unidos y China, la incertidumbre generada por el "brexit" y la tensiones que afectan al precio de la energía reducirán el crecimiento mundial en una décima este año, hasta el 3.2 por ciento, según el informe de perspectivas publicado este martes por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Este nuevo informe del FMI rebaja en una décima sus proyecciones económicas globales no sólo para 2019 -respecto a las que realizó en abril-, sino también para 2020, cuando la economía mundial crecerá un 3.5 por ciento.

Este escenario de moderación del crecimiento, según el organismo multilateral, también está relacionado con el efecto que tienen las amenazas de sanciones por parte de Estados Unidos a la cadena de producción tecnológica mundial.

Según los datos facilitados por el informe, hubo "sorpresas positivas" en las economías desarrolladas (Estados Unidos, zona del euro, Japón, Reino Unido y Canadá, principalmente), ya que en su conjunto aumentaron en una décima sus previsiones para 2019, hasta el 1.9 por ciento, mientras que para 2020 se mantuvieron en el 1.7 por ciento.

Al tiempo, en los mercados emergentes y países en desarrollo se aprecia una "actividad menor de la esperada", lo que se traduce en una disminución de sus previsiones, que pasaron del 4.1 por ciento pronosticado en abril al 3.8 por ciento para este año, y del 4.7 al 4.6 por ciento en 2020.

Para Estados Unidos, el Fondo prevé un crecimiento del 2.6 por ciento en 2019 (0.3 puntos mayor que en abril) y del 1.9 por ciento para 2020 (sin variaciones respecto al informe anterior).

En el caso de la zona del euro, la previsión del organismo se mantiene en el 1.3 por ciento por ciento en 2019, igual que su pronóstico de abril, en tanto que para 2020 la eleva al 1.6 por ciento (una décima más que en el informe anterior).

Japón crecerá al 0.9 por ciento en 2019 y al 0.4 por ciento en 2020, según el FMI, lo que supone, en ambos casos, una reducción de una décima respecto al informe previo.

El FMI espera que la economía China crezca a un ritmo del 6.2 por ciento en 2019 y al 6 por ciento en 2020, un punto porcentual menos en cada caso respecto a las perspectivas publicadas en abril de este año.

El organismo internacional resalta también los resultados "decepcionantes" para buena parte de los países emergentes en Asia y Latinoamérica.

En concreto, precisa que en el caso de América Latina y el Caribe su previsión de crecimiento se reducirá drásticamente en 0.8 puntos porcentuales respecto del último estudio, hasta el 0.6 por ciento en 2019, con rebajas sustanciales en Brasil, México y Venezuela.

El FMI añade que a nivel mundial los datos ponen de relieve un debilitamiento de la demanda final, especialmente en inversión fija, así como el aumento del peso del sector servicios sobre las manufacturas, un proceso que comenzó en 2018 y que se ha prolongado hasta ahora.

Tanto empresas como particulares, añade el FMI, se muestran reacios a realizar inversiones a largo plazo, especialmente por la elevada incertidumbre política, lo que ha debilitado las cifras de comercio internacional, sobre todo en los países emergentes de Asia.

No obstante, el escenario mejoraría de cara a 2020 debido a cuatro factores: la percepción favorable de los mercados financieros, la desaparición continuada de obstáculos -en especial en la zona euro-, la estabilización de economías emergentes como Argentina o Turquía y la disminución del riesgo de colapso pronunciado de otros como Irán o Venezuela.

Cargando...
Load next