América Latina necesita "dialogar más entre sí", dice la vicecanciller mexicana

América Latina necesita "dialogar más entre sí", dice la vicecanciller mexicana

Los países de América Latina deben aprender a "dialogar más entre sí" pese a la diversidad de intereses entre bloques subregionales como la Alianza del Pacífico, el ALBA o el Mercosur, dijo hoy en la ciudad de México la vicecanciller mexicana, Vanessa Rubio.

"Cada uno tiene su espacio de acción, sus temas, sus membresías. Mientras en América Latina seamos capaces de tender puentes, de conocernos más y ver dónde encontramos sinergias, vamos a ser una región más dialogante. Es una nueva etapa en el concepto de cómo la región debe relacionarse entre sí misma", afirmó en entrevista con la agencia dpa.

La próxima semana los 33 países de la región participarán en La Habana en la II Cumbre de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que reúne a todas las naciones del continente, menos Estados Unidos ni Canadá.

Pese a tratarse del único foro de integración exclusivo para las naciones latinoamericanas y caribeñas, dentro de sus miembros hay también diferencias, incluso estando en el mismo bloque, como Argentina y Uruguay, que son socios en el Mercosur.

México, Colombia, Chile y Perú, que apuestan por el libre comercio, han conformado la Alianza del Pacífico. Y esta asociación es criticada por ejemplo por naciones como Bolivia y Venezuela, al punto que el presidente boliviano, Evo Morales, la consideró parte de una "conspiración que viene desde el norte para dividir" a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Rubio, subsecretaria de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe, dijo que es una señal "estupenda" que, con motivo de la cumbre, vaya a viajar también a Cuba, por primera vez en más de medio siglo, un secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA).

José Miguel Insulza aceptó la invitación de Cuba para estar presente, aunque la isla considera a la OEA "un cadáver" de la Guerra Fría, en palabras del ministro de Relaciones Exteriores cubano, Bruno Rodríguez.

"Yo creo que algo que le falta a la región, y que esto es un muy buen paso en esa dirección, es que los diferentes organismos, tanto este que es de carácter multilateral, como los organismos de carácter subregional, puedan dialogar más entre sí, se puedan conocer más", dijo la funcionaria mexicana.

"Tenemos la Asociación de Estados del Caribe, el Caricom, Sica, la OEA, Celac, Mercosur, Petrocaribe, ALBA, Alianza del Pacífico, Unasur, y son muy válidos todos, y no deben de competir ni deben de confrontarse", manifestó.

"Celac lo que provee es de un foro donde nos podemos poner de acuerdo, no obstante nuestras diferencias. El hecho de que sea un continente diverso debe de ser una fortaleza", estimó.

Rubio señaló que muchas cosas han cambiado desde la Cumbre Iberoamericana que se realizó también en La Habana en 1999 con presencia de los países del área más España y Portugal.

"Ha cambiado el mundo, ha cambiado la región, ha cambiado Cuba mismo, México ha cambiado", indicó. "Esta es una región que ha cambiado mucho, ha hecho muchos logros en materia económica, en materia institucional y es una región que además está creciendo".

Durante la cita en Cuba, el tema central será la lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad, y por primera vez el mecanismo, que se formalizó en 2011 en Caracas, fijará sus metas en la materia con un plan de acción a corto, mediano y largo plazo.

"Es el tema central y el gran pendiente de América Latina. En la cumbre va a ver mucho de compartir experiencias, pero también se va a hacer un plan de acción, de acciones colectivas para ver cómo podemos ser más eficientes de manera conjunta, desde alcanzar objetivos de Desarrollo del Milenio que queden pendientes, a fijarnos nuevas metas, hacer mecanismos de cooperación".

Cargando...
Load next