En prueba de manejo realizada de la Ciudad de México a Querétaro, PortalAutomotriz.com constató que, si bien esta segunda generación del Nissan Leaf ha tenido importantes avances en diseño y tecnología, se trata de un vehículo que, al día de hoy se ve limitado por la infraestructura de estaciones de recarga en nuestro país, así como por la condición de sus baterías que pueden llegar a sobre calentarse.
El Nissan Leaf, segundo automóvil 100 por ciento eléctrico en comercializarse en México (Ver: Empresarios apuestan llenar las calles mexicanas con vehículos eléctricos), se integra dentro de Nissan Intelligent Mobility, la visión global de la marca que se enfoca en la manera en que los vehículos son conducidos, impulsados e integrados a la sociedad.
Diseño
El nuevo Nissan Leaf ofrece un renovado diseño que hace al vehículo más dinámico. Las líneas laterales y el difusor trasero optimizan y estabilizan eficientemente el flujo de aire debajo del vehículo, creando una menor resistencia y mayor aerodinámica.
Las características de diseño de Nissan, que ya son un emblema de la marca, se hacen presentes por medio de los icónicos faros delanteros en forma de boomerang con luces de LED, así como la parrilla V-Motion al frente con un nuevo patrón 3D.
Los acentos en azul en la superficie de la parrilla, el emblema trasero y lateral ZERO Emission, así como la moldura azul en la defensa trasera, enfatizan su identidad como un vehículo eléctrico Nissan.
Interior
El interior también ha sido renovado y ahora muestra una mayor amplitud. El nuevo Nissan Leaf cuenta con una cabina y tablero en forma de alas de gaviota, los cual se combinan con un excelente uso del espacio, funcionalidad y una mejora en el aislamiento de ruido exterior, haciéndolo un habitáculo mucho más silencioso.
El nuevo Nissan Leaf 2019 cuenta con una nueva consola central flotante con pantalla a color de 5 pulgadas, desde la cual se acceden a funciones clave como el indicador de energía e información del sistema de audio.
Asimismo, el nuevo Nissan Leaf cuenta con volante calefactable en forma de “D” con controles de audio, Bluetooth, control crucero, etc.; así como una pantalla personalizable en la zona del panel de instrumentos con Asistencia Avanzada al Conductor, para el monitoreo de eficiencia carga, activación de sistemas de seguridad activa, computadora de viaje, entre otros.
Desempeño
Nissan ha señalado que la segunda generación del Nissan Leaf ofrece 240 kilómetros de autonomía, lo que supone un 40 por ciento adicional en comparación con la generación anterior; sin embargo, en la prueba realizada por PortalAutomotriz.com se constató que dicha autonomía se ve limitada por las condiciones de manejo.
Fotogalería








De la Ciudad de México a Querétaro, un Nissan Leaf, tiene que hacer una escala en alguna electrolinera para recargarse y así poder llegar si problemas al destino, situación que implica considerar una parada de 15 minutos o más, dependiendo de la carga que le quede al automóvil.
El Nissan Leaf 2019 cuenta con un motor eléctrico que genera una potencia de 110kW y 147 HP para poner el auto en movimiento y 236 lb-pie de torque, logrando una aceleración inmediata.
Cabe destacar que la mejora en la maniobrabilidad de la nueva generación de Leaf se traduce en una sensación de manejo más disfrutable y mayor respuesta de la dirección, mejor nivel de estabilidad y control de la carrocería, bajas vibraciones y mejor amortiguación gracias a la barra de torsión más rígida.
e-Pedal
Nissan introduce en el nuevo Leaf la revolucionaria tecnología e-Pedal, que permite arrancar, acelerar, desacelerar y frenar con un solo pedal, al incrementar o disminuir la presión aplicada en el que comúnmente sería solo acelerador. Es importante resaltar que esta función puede ser activada o desactivada por el conductor con un switch de la consola.
Cuando el pedal es liberado completamente, los frenos regenerativos son aplicados automáticamente lo cual detiene por completo al auto. Nissan Leaf es capaz de mantener su posición hasta que el acelerador es oprimido nuevamente, incluso si se encuentra en una pendiente pronunciada.
Nuevas tecnologías
Como se mencionó, la nueva generación del Nissan Leaf cuenta ahora con importantes avances en tecnología, tales como:
- Control Crucero Inteligente: Monitorea el vehículo de enfrente y ayuda a mantener la configuración de velocidad y distancia de acuerdo al flujo del tráfico.
- Frenado Inteligente de Emergencia: Desacelera o frena el vehículo para evitar una colisión a bajas velocidades, o bien, mitigar los daños en colisiones a altas velocidades.
- Monitor Inteligente de Visión Periférica: Sistema que utiliza cuatro cámaras colocadas estratégicamente, al frente, en la parte posterior del vehículo y en ambos retrovisores exteriores, para crear una vista panorámica de 360 grados auxiliar.
- Detección de objetos en movimiento: para alertar al conductor sobre personas, objetos o animales pasando por detrás del vehículo y evitar algún accidente.
- Alerta Inteligente de Tráfico Cruzado: Monitorea la zona trasera del vehículo y emite una alerta si un vehículo se está aproximando por ambos lados.
- Alerta Inteligente de Punto Ciego: Emite una alerta visual y acústica cuando detecta un vehículo en una zona de la cual el conductor no tiene visibilidad.
- Monitor Inteligente de Alerta al Conductor: el sistema analiza el comportamiento de manejo del conductor para proporcionar una alerta si se detectan signos de somnolencia o falta de atención.
- Control Inteligente de Trazo: ayuda a mantener el control en curvas, ya que identifica el trazo y, en caso de ser necesario, frena cada rueda individualmente y reducir la condición de subviraje.
Un tema pendiente del nuevo Nissan Leaf es el calentamiento de las baterías. En la prueba realizada por PortalAutomotriz.com se presentó la situación del sobre calentamiento de las mismas, que implicó que no se finalizara la ruta prevista.
El mismo vehículo, desplegó un mensaje de advertencia que señalaba el calentamiento del sistema y pedía reducir la velocidad. es importante señalar que la prueba la realizamos con una velocidad no mayor a los 110 km/h., y después de la advertencia se tuvo que bajar la velocidad.
Posteriormente el vehículo lanzó otro mensaje en la pantalla, señalando que la temperatura de la batería estaba en niveles altos, lo que implicó, detener el vehículo y esperar a que la temperatura de la misma bajara; sin embargo, los 15 minutos que se apagó el coche no fueron suficientes para que disminuyera ese indicador, por lo que tuvimos que pasarnos al vehículo líder de la caravana, dando por concluida la prueba, sin que haya finalizado la ruta prevista.
Es importante también indicar, que Nissan cuenta con 230 estaciones de recarga, una en cada agencia en México, a las que se suman otras 68 en diferentes centros comerciales, gasolinerías y otros sitios, incluyendo las que BMW ha instalado y que se pueden utilizar indistintamente.
Así, el tema de la infraestructura de estaciones de recarga rápida para vehículos eléctricos es también un tema que aún limita el despegue de este tipo de tecnologías en nuestro país.
El nuevo Nissan Leaf, el segundo coche eléctrico comercializado en México, está disponible en tres versiones con precios que van de los 686,600 hasta los 763,300 pesos.
Sin duda que hay camino por recorrer en el tema de vehículos eléctricos en nuestro país, en el que, por cierto, también participa la marca mexicana Zacua (ver: Zacua, el nuevo auto eléctrico mexicano, inaugura planta e inicia producción).