Esta alianza dará lugar a una de las mayores firmas energéticas de Latinoamérica, con un valor de 17,773 millones de dólares (unos 13,027 millones de euros al cambio actual), al tiempo que supone valorar los activos de Repsol en Brasil en 10,664 millones de dólares (7,816 millones de euros), frente al consenso de analistas que la valoraba en 8,400 millones.
Para dar entrada en el proyecto a Sinopec, Repsol Brasil realizará una ampliación de capital (de unos 7,100 millones de dólares) que será suscrita íntegramente por la petrolera China, que pasará a controlar el 40 por ciento de la sociedad brasileña.
Desde Ahorro Corporación, el analista José Martín destacó que la entrada de Sinopec supondrá la inyección de 7,100 millones de euros directamente a la filial brasileña, a la que ahora Repsol a penas tendrá que dedicar recursos adicionales de su flujo de caja operativo (cash flow).
Esos recursos de caja podrán ser destinados por Repsol a otras actuaciones como, por ejemplo, al pago de dividendos, lo que debería tranquilizar a su principal accionistas, Sacyr Vallehermoso (20.01 por ciento), cuyas acciones se han disparado hoy en bolsa.
Fotogalería
Martín añadió que para poner en explotación los hallazgos de hidrocarburos de Repsol en Brasil, se calcula que la compañía necesitará invertir unos 15,000 millones de euros entre de 2013 y 2020, con lo que la operación de Sinopec le aportaría financiación suficiente para cuatro años.
Además, la alianza con Sinopec, la segunda mayor compañía china, puede resultar muy interesante para Repsol, que podría ver así la puerta abierta a futuros proyectos en el gigante asiático.
Para Caja Madrid Bolsa, con esta operación, cerrada antes de los previsto, Repsol pone en valor sus inversiones, reduce la concentración de riesgos en un solo país y logra financiación para desarrollar sus proyectos en Brasil.
La inyección de capital que recibirá Repsol Brasil podría conllevar a que la matriz anuncie en diciembre el pago de un dividendo a cuenta que permita recuperar la retribución al accionista de 2008, tras el recorte del 19 por ciento registrado en 2009.
La operación, que se ha cerrado a precios "muy atractivos", permite además reforzar la estructura financiera del grupo, así como una mejor valoración por parte de las agencia de calificación de riesgo al reducir la concentración de inversión en Brasil, según Caja Madrid Bolsa.
Para Mirabaud, la operación supone considerar un precio del crudo sostenido de 80 dólares del barril, por que lo que el potencial de Repsol Brasil podría elevarse si se encarece el petróleo o en caso de un mayor éxito en la evolución del potencial de los recursos de exploración.
Los analistas del banco Espírito Santo también consideran positiva la alianza para Repsol, ya que la valoración implícita de Repsol Brasil en el acuerdo es claramente superior a su valoración actual (5,750 millones de dólares) y el consenso del mercado, que fluctuaba entre 6,000 y 8,000 millones de dólares.