Cuatro ex obreros de PDVSA que desde hace un mes mantienen una huelga de hambre ante el Parlamento, en el centro de Caracas, pidieron hoy ser revisados por médicos de Cruz Roja, sin que su reclamo tuviera el mismo impacto que la huelga de hambre realizada desde hace 22 días por jóvenes una agrupación opositora.
Nabor Maldonado, uno de los huelguistas, que al igual que el resto reclama que PDVSA anule el despido en su contra, aseguró a periodistas que "al cumplir hoy 34 días sin comer solo un médico particular" los ha examinado.
"Tenemos que hacer un llamado a la OIT (Organización Internacional del Trabajo) para que nos apoye porque nuestros derechos han sido violentados" con despidos por diversas causas, pero "todas injustificadas", añadió Maldonado.
Johan González, otro ex trabajador de la petrolera PDVSA en huelga, explicó que tres de los obreros del grupo pusieron fin al pasado jueves al ayuno bajo "engaños".
La huelga se ha desarrollado con poca repercusión mediática frente a la de los estudiantes universitarios en demanda de la liberación de 27 detenidos que tildan de "presos políticos", entre ellos, los diputados electos Biaggio Pilieri, procesado por malversación, y José Sánchez "Mazuco", encausado por homicidio.
Los huelguistas, de la opositora Juventud Activa Venezuela Unida (JAVU), y las autoridades médicas de Baruta, donde se encuentra la sede de la OEA, reportaron hoy la hospitalización de tres de los trece que secundaban la medida.
El huelguista Julio César Rivas explicó a Efe que los desmayos se produjeron después de que fueran sometidos a análisis de sangre para ver cómo se encontraban, momento en el que se descompensaron.
Mientras esta protesta se desarrolla, enfermeros de al menos dos ciudades venezolanas se encadenaron hoy en demanda de alzas salariales y advirtieron que radicalizarán su acción con huelgas de hambre.
El primer "encadenamiento" lo protagonizaron unos veinte enfermeros estatales de Valencia (centro-oeste) que se ataron a las rejas del Hospital Enrique Tejera de esa ciudad, capital del estado Carabobo (centro oeste), en una acción liderada por la presidenta regional del Colegio de Enfermeros, Siomara Rengifo.
La dirigente dijo a los periodistas que en los próximos días procederán "con acciones más contundentes, entre ellas la huelga de hambre", si sus salarios no son revisados.
Aseguró que estos se mantienen en un promedio de 1,400 bolívares mensuales, equivalente a unos 325 dólares.
La misma acción efectuaron enfermeros del Hospital General del Sur de la ciudad de Maracaibo, capital del estado Zulia (noroeste), quienes manifestaron a los periodistas que también reclaman la dotación de equipos nuevos en los centros hospitalarios.