Evo Morales rechaza que su política económica haya fracasado

Evo Morales rechaza que su política económica haya fracasado

El presidente de Bolivia, Evo Morales, rechazó hoy que el alza del precio de los combustibles se deba al "fracaso" de su política económica y de la nacionalización petrolera tal como han criticado opositores y analistas.

"Algunos opositores dicen que la política (económica) de Evo Morales ha fracasado y por eso está subiendo el combustible. No. Lo estamos haciendo para que la gasolina no se vaya afuera", dijo el mandatario izquierdista e indigenista.

Morales habló del asunto en un discurso pronunciado en un pueblo del altiplano donde dijo que se vio "obligado" a tomar la decisión sobre el aumento de los combustibles que ha provocado también un incremento en el coste de los alimentos.

El precio de los principales combustibles subió entre 57 y 82 por ciento, lo que arrastró a los transportistas a aplicar por su cuenta un aumento de tarifas de entre el 50 y 100 por ciento, mientras que la Autoridad de Transportes autorizó sólo un 30 por ciento de aumento.

También rechazó Morales que el alza de carburantes sea un "gasolinazo" como calificaron a esa medida los medios, la oposición y diversos analistas, al insistir en que se trata de "una nivelación de precios", para evitar el contrabando de petróleo a Perú y Brasil.

"Lamentablemente van a subir algo los precios, pero nuestra obligación es nuestra obligación: no regalar la plata fuera, que se quede en Bolivia para (...) invertir, generar más empleo", sostuvo.

Los sindicatos de choferes dejaron hoy sin efecto el paro iniciado el lunes, mientras que la Central Obrera Boliviana tiene previsto analizar en las próximas horas otras medidas de presión.

Entre las críticas a la política económica de Morales está la del analista Gonzalo Chávez, quien, en declaraciones a Efe, dijo hoy que "hay hambruna fiscal" que el gobierno pretende cubrir con una subida de precios que no tienen una justificación "sólida".

"Es una medida rara para quien se dice que está haciendo un proceso de cambio, porque es tremendamente neoliberal, es la típica cosa que recomendaría el Fondo Monetario Internacional", apuntó.

El ex gerente de la Bolsa Boliviana de Valores, el analista Armando Álvarez, sostuvo que la medida tomada por Morales es correcta porque era necesaria para incentivar las inversiones petroleras en la producción de carburantes líquidos.

Sin embargo, cuestionó que el gobierno haya tardado tanto en elevar los precios y que no lo haya hecho en forma gradual, ya que el impacto ahora será mayor para la población.

El político de izquierda Juan Del Granado, jefe del Movimiento Sin Miedo (MSM), ex aliado del oficialismo, dijo el lunes que el "hipergasolinazo", "es la expresión de la incapacidad gubernamental para frenar el contrabando" y es resultado de la "improvisación" del Ejecutivo en el manejo de los hidrocarburos.

El último aumento significativo de los hidrocarburos en el país fue aplicado en 1991 cuando llegó al 35 por ciento.

En distintas ciudades bolivianas, como El Alto y Cochabamba, hubo algunas protestas callejeras contra la subida de carburantes, al tiempo que centenares de personas formaban filas a las puertas de distribuidoras de alimentos que también han subido sus precios.

Temas relacionados
Cargando...
Load next