El director nacional de Recursos Evaporíticos de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Saúl Villegas, señaló que los resultados preliminares de las prospecciones realizadas en Uyuni permiten afirmar que "Bolivia tiene el reservorio de litio más grande del mundo", al concentrar al menos el 50 por ciento de las reservas mundiales.
"El dato que se manejaba a nivel mundial era que Bolivia tenía nueve millones de toneladas de litio metálico en el salar de Uyuni. Después de los primeros estudios y las primeras perforaciones realizadas en 2009, podemos asegurar que esta cifra fácilmente se ha duplicado", sostuvo.
Villegas justificó esta afirmación al explicar que los resultados son producto de la excavación de 50 pozos en Uyuni, con profundidades de entre seis a 20 metros.
El Ejecutivo boliviano considera que las reservas de litio del salar pueden ser incluso mucho mayores, por lo que este año se proyecta la perforación de otros 150 pozos, cuya profundidad oscile entre los 250 y 300 metros.
El salar de Uyuni tiene una extensión de 10 mil kilómetros cuadrados y es el mayor yacimiento de litio de Bolivia, que cuenta además con otros dos reservorios menores de ese metal en otras zonas del país.
El gobierno de Morales monta actualmente allí una planta piloto para producir carbonato de litio en pequeña escala y, en una siguiente fase, se proyecta la construcción de una fábrica más grande para ingresar a una etapa industrial a partir de 2013.
Villegas dijo hoy que la prospección en el salar y la construcción de la planta piloto están en receso hasta marzo, cuando concluirá la temporada de lluvias en el país.
La inversión realizada hasta el momento en el proyecto asciende a 1.5 millones de dólares y para este año se cuenta con un presupuesto de cinco millones destinados a equipar la planta piloto.
El Estado boliviano proyecta asociarse con una empresa extranjera a futuro para fabricar baterías de litio y vehículos eléctricos.
Esta semana, la compañía Toyota firmó un acuerdo con el gobierno de Argentina para que ese país provea litio a la industria nipona, que producirá baterías para vehículos eléctricos.
Villegas señaló que Bolivia "ve con mucha calma y sin ninguna desesperación" ese acuerdo, pues el proyecto estatal no sólo incluye la explotación e industrialización del litio, sino también la de boro, potasio y otros minerales no metálicos existentes en Uyuni.
"De ninguna manera estamos rezagados en el asunto, más bien estamos bastante adelantados y por el adelanto que ha mostrado Bolivia es que los otros países han comenzado a apurarse", aseguró.