En un comunicado, Abengoa, que trabaja en las áreas de energía, telecomunicaciones, transporte y medio ambiente, ha anunciado que la aprobación preliminar obtenida tiene un valor de 133.9 millones de dólares y que en el momento en que sea definitivamente aprobada, el DOE procederá a su emisión a través del Banco Federal por el importe máximo aprobado.
Tras esta aprobación preliminar, Abengoa ha anunciado su intención de iniciar la construcción de la planta cerca de Hugoton, en el condado de Stephens (Kansas).
El consejero delegado de Abengoa, Manuel Sánchez Ortega, ha señalado que en el grupo están "muy satisfechos" con esta aprobación, que supone "un reconocimiento al trabajo realizado desde la división de I+D que va a permitir construir una de las primeras plantas, a escala comercial, para producir etanol a partir de biomasa".
Sánchez Ortega ha explicado que Abengoa lleva más de diez años trabajando en la tecnología de hidrólisis enzimática y cinco años en este proyecto, para el que han "desarrollado y perfeccionado" su propia tecnología en las plantas de York, en Nebraska (Estados Unidos), y de Babilafuente, en Salamanca.
El presidente y consejero delegado de Abengoa Bioenergía, Javier Salgado, ha afirmado que la nueva planta de biomasa "allanará el camino de los biocombustibles de segunda generación, más eficientes y respetuosos con el medioambiente, que permitirán a Estados Unidos caminar hacia un futuro más sostenible y contar con una mayor independencia energética".
La planta tiene una capacidad de producción de unos 100 millones de litros anuales de bioetanol a partir de caña de maíz y de 'switch grass', y también produce la energía suficiente para abastecer las necesidades energéticas de la planta, según ha indicado Salgado.