Gobierno boliviano vuelve a bajar precio del barril de petróleo a 27 dólares

Gobierno boliviano vuelve a bajar precio del barril de petróleo a 27 dólares

El vicepresidente boliviano Álvaro García Linera anunció hoy que el barril de petróleo producido en Bolivia ha vuelto al precio de 27 dólares, con lo que el gobierno da marcha atrás a su decisión de la semana anterior de subirlo a 59 dólares, medida que se conoció como el "gasolinazo".

En una entrevista con los medios estatales, Linera señaló que el abaratamiento es una consecuencia de la derogación del decreto que subió entre un 57 y un 82 por ciento el precio de los principales combustibles líquidos.

"El precio del petróleo se mantiene otra vez en 27 dólares, afuera está en 90, (pero) producir petróleo en Bolivia no cuesta 27 dólares, cuesta de 58 a 60 dólares. Si queremos producir más petróleo, alguien tiene que subvencionar eso, lo va a hacer el Estado", afirmó el vicepresidente.

Anunció que el presidente Morales se reunirá en los próximos días con ejecutivos de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) "para ver de dónde sacamos la plata (dinero) para incentivar la producción de petróleo".

La producción de gasóleo en Bolivia es deficitaria, por lo que compra el combustible a Venezuela para cubrir cerca de la mitad de la demanda interna, mientras que en 2008 el país empezó a importar gasolina de Chile.

Según Linera, en 2010 la importación de carburantes líquidos supuso un gasto de 666 millones de dólares, mientras que para este año se han presupuestado 1,000 millones.

Afirmó que el bajo precio del crudo en Bolivia desincentiva a las petroleras privadas a producir combustibles líquidos, por lo que insistió en que se buscará un mecanismo "que premie al que produzca petróleo".

En Bolivia operan una decena de petroleras extranjeras grandes, entre ellas la hispano-argentina Repsol YPF, la brasileña Petrobras, British Gas y la francesa TotalFinaElf.

El gobierno sorprendió la semana pasada con un decreto que subió el precio de los combustibles, y que justificaba como una necesidad para la economía del país porque frenaría el contrabando de esos productos, que genera pérdidas anuales de 150 millones de dólares, y el precio del barril se encarecía de 27 a 59 dólares.

Pero Morales se vio obligado a dar marcha atrás el viernes y anuló estas medidas, tras una oleada de protestas en varias ciudades y amenazas de movilizaciones a partir de mañana lunes para protestar por los incrementos que se estaban trasladando a las tarifas del transporte público y a los alimentos.

Linera dijo hoy que el gobierno decidió "obedecer al pueblo" y suspender la medida que, a su juicio, tuvo apoyo de la gente pero causó "malestar" por los efectos negativos inmediatos que tuvo.

Añadió que se decidirá junto a las organizaciones sociales el momento y la manera en que se aplicará el alza de los carburantes, para que los efectos de la medida no sean tan duros y para frenar "la sangría" de la economía nacional.

El vicepresidente volvió a culpar a opositores como el izquierdista Juan del Granado de las protestas, en algunos casos violentas, del jueves en las ciudades de La Paz y El Alto y llamó a las organizaciones sociales a no permitir que "renazca" la derecha.

Tras el anuncio de Morales, las organizaciones vecinales y sindicatos decidieron suspender las movilizaciones previstas para mañana.

Temas relacionados
Cargando...
Load next