Es necesario aterrizar en la sociedad los acuerdos de la COP 16: Mario Molina

Es necesario aterrizar en la sociedad los acuerdos de la COP 16: Mario Molina

Mario Molina, Premio Nobel de Química, afirmó que es necesario aterrizar a la sociedad los acuerdos de la COP 16. La participación social es indispensable en el combate al cambio climático empieza desde el mexicano Premio Nobel de Química, Mario Molina, En entrevista, el mexicano Premio Nobel sugirió que la participación social debe comenzar por adoptar cambios en el estilo de vida diario desde el ahorro de energía hasta el uso de artículos que no dañen la capa de ozono e incluso la utilización de transporte público de biodiesel, como en el caso de Chiapas.

Luego de que los negociadores de las 193 delegaciones asistentes a la COP 16 en Cancún, Quintana Roo, alcanzaron un acuerdo final este fin de semana, es necesario aterrizarlos en la sociedad aseguró el Premio Nobel de Química el doctor Mario Molina.

“El mensaje es que tengan claro que sí hay un problema urgente, que a lo mejor todavía no lo ve toda la gente pero pues estamos empezando a ver inundaciones en muchos sitios, sequías, etcétera; sí tenemos un problema urgente pero el mensaje importante es que sí se puede resolver pero sí necesitamos la colaboración de toda la población y también es importante que la población cambie su manera de funcionar usando energía más eficientemente, etcétera, etcétera pero sobre todo en la medida en que se lo enseña el gobierno, eso implica que está preocupado y dispuesto a hacer estos cambios que en última instancia no estamos hablando de sacrificios sino de cambios la sociedad puede contribuir de manera muy positiva trabajando con los gobiernos para resolver los problemas”.

Y es que en las conclusiones finales, no sólo Chiapas sino toda América Latina se posicionó como la esperanza verde para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, al crear un fondo monetario que la comunidad internacional pagará para las regiones que mayor recurso forestal conserven.

“Los biocombustibles es un buen ejemplo, sí se necesitan seguir ciertos criterios para que sea algo pues amigable con el medio ambiente y que realmente tenga un impacto importante en reducir emisiones, porque en un momento dado pues no se había considerado que podían competir con la producción de alimentos la idea de la jatropha es usar campos que no se puedan producir alimentos entonces sí se puede hacer sobre todo si hay agua disponible pues entonces es una solución muy buena, exactamente pero eso es lo bueno que aprendiendo todo esto son medidas muy positivas y además en cuanto a biocombustibles se está avanzando para hacer los de segunda generación y entonces ahí sí se usan residuos, residuos agrícolas que se pueden fermentar para producir por ejemplo etanol o algunos otros combustibles y eso va a hacer va a tener un beneficio todavía mayor en cuanto a protección del medio ambiente”.

Aunque América Latina es responsable solo del 8 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, sí es vulnerable a los efectos del cambio climático, ya que según un informe del Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas señaló que desde el año 2000 al 2009 se registraron más de 40 millones de personas afectadas por temperaturas extremas, incendios forestales, sequías, tormentas e inundaciones, mientras que en la década de los 70 el número de afectados era de 5 millones de personas.

Es por ello que se debe hacer un frente común y que los acuerdos alcanzados en Cancún no se vean alejados de la sociedad destacó el Premio Nobel de Química.

"Aquí lo que hemos visto en Cancún es sorprendente pero sí hay muy buena voluntad del sector empresarial o de muchas empresas que están tomando medidas ellos mismos sin tener la obligación de hacerlo porque todavía no existen presiones de los gobiernos a nivel internacional para hacerlo, sino al revés que con esta manera de funcionar la industria misma está ejerciendo presión a los tomadores de decisiones”.

A pesar de que la COP 16 ya concluyó, los trabajos deberán continuar en cada país, en cada estado que participó y Chiapas no será la excepción, ya que además de la producción y uso de biodiesel también se anunció que importantes áreas forestales se sumaron al trabajo REDD+ por medio del cual se les pagarán a las comunidades bonos de carbono junto con Acre en Brasil y California en Estados Unidos.

Temas relacionados
Cargando...
Load next