"La hemos ubicado en una de las cinco empresas petroleras más importantes del mundo después de que en 1999 "la encontráramos con un déficit de 14 mil millones de dólares atribuibles a las desinversiones y malas decisiones", añadió Ramírez, que también preside la petrolera.
El repunte ha sido progresivo y el déficit se convirtió en un superávit de 4 mil 150 millones de dólares entre 2006 y 2007, agregó en una entrevista anoche con la cadena VTV de la red estatal de televisión.
PDVSA ganó 4 mil 600 millones de dólares en 2009 y espera aumentarlos este año "porque estamos en el desarrollo del 'Plan Siembra Petrolera' que ha tenido durante los últimos tres años una intensidad de 15 mil millones de dólares de inversión", aseguró.
Los gobiernos anteriores al de Chávez, prosiguió Ramírez, "estaban haciendo gestiones para privatizar la petrolera estatal y por ende estaban otorgando a las multinacionales, bajo la excusa de los altos costos de producción, las operaciones de PDVSA".
Antes de la llegada de la "revolución bolivariana", como Chávez llama a su gestión, PDVSA contaba con una fuerza laboral de 45 mil trabajadores, de los que unos 20 mil fueron despedidos a inicios de 2003 al finalizar una llamada "huelga petrolera" con la que se buscó infructuosamente la renuncia del gobernante.
"Actualmente la empresa cuenta con 91 mil empleados, de los cuales un importante número estaba 'tercerizados' (sin contratos legales) bajo el mando de contratistas", dijo y remarcó que "no es burocracia, como se ha pretendido hacer ver".
"El incremento de la fuerza laboral se hizo con los trabajadores que dependían de las contratistas y tenían mucho tiempo trabajando en la empresa y nosotros le reconocimos su antigüedad y les otorgamos todos los beneficios" afirmó Ramírez.