Sin embargo, de acuerdo con un comunicado, a pesar de que Petrobras fue la firma que más se contrajo en términos absolutos, por valor porcentual cedió un 26.6 por ciento, por lo que fue superada por la compañía química estadounidense Monsanto, que perdió un 40 por ciento.
En la clasificación de Economática, que analiza el tamaño por capitalización bursátil de 1951 empresas de América Latina y Estados Unidos, aparece en segundo lugar Microsoft con una caída de 51 mil 540 millones de dólares o el 19 por ciento de su valor.
El tercer puesto en valor nominal es para la estadounidense Google, que cedió 45 mil 388 millones de dólares (-23.1 por ciento).
Entre las 30 empresas que más cayeron también se encuentran el banco brasileño Itaú Unibanco (puesto 19), que perdió 11 mil 170 millones de dólares o un 12.6 por ciento.
En la casilla número 22 se sitúa el banco Santander Brasil, que ha perdido 10 mil 375 millones de dólares de su valor en bolsa, un 19.6 por ciento y en el puesto 28 se encuentra la minera Vale, con una caída de 8 mil 500 millones de dólares, equivalente al 6.1 por ciento de su valor bursátil.
El mercado brasileño ha cedido 131 mil 500 millones de dólares en lo que va de año, un 10.5 por ciento, mientras que el parqué venezolano se contrajo más de la mitad, un 50.5 por ciento.
Sin embargo otras bolsas de América Latina como las de Perú, Chile, México y Colombia, han logrado resultados positivos.
Las dudas sobre la recuperación de la crisis financiera internacional en algunos países de la zona euro y la desconfianza en la solvencia de la moneda comunitaria han vapuleado las principales plazas internacionales, que están sufriendo jornadas de fuertes caídas desde hace varios meses.