Chiapas busca producir más de 30 mil litros diarios de biodiesel

Chiapas busca producir más de 30 mil litros diarios de biodiesel

A partir del próximo mes, Chiapas tendrá la capacidad de producir hasta 30 mil litros diarios de biodiesel, de palma de aceite, a través de las plantas de alta tecnología ubicadas en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.

El 15 de abril iniciará operaciones la planta de 2 mil litros diarios, ubicada en Tuxtla Gutiérrez; y la de 8 mil litros diarios, con tecnología Sueca en Puerto Chiapas. Y para el 30 de abril, también en Puerto Chiapas, entrará en funciones el módulo de producción de 20 mil litros diarios de biodiesel con tecnología sueca e inglesa; es decir, se tendrá la capacidad de producción de 30 mil litros diarios de biodiesel de palma de aceite.

Cabe destacar que con este gobierno se han establecido 23 mil hectáreas de palma, ubicando al estado como el primer lugar en Mesoamérica por la velocidad en el desarrollo de plantaciones de palma, al superar las 40 mil hectáreas para este 2010, pues para la producción palmícola se tiene como meta sexenal el uso de 100 mil hectáreas de este cultivo.

Siendo Chiapas un estado pionero en la generación de biodiesel vegetal, no comestible; cuenta con una planta de biodiesel de origen colombiana gestionada por el presidente Felipe Calderón, para la cual el presidente de Colombia Álvaro Uribe donó la tecnología.

A diferencia de otros proyectos de biodiesel o de biocombustibles, la jatropha y la palma de aceite no se comen, en cambio el maíz sí, y si se hace combustible de maíz, se generaría un incremento en el precio, por ello es mejor ir por las alternativas no alimenticias y renovables.

Los grandes productores de biocombustibles son los campesinos, es un producto del campo que están reforestando, que están produciendo, se está transformando en aceite y también se lleva a la ciudad. Actualmente, el gran usuario es el transporte público, que usa el biocombustible.

Desde el pasado tres de enero de este año, el Conejo Bus, en Tuxtla Gutiérrez, utiliza el biodiesel como combustible, a fin de coadyuvar al cuidado del medio ambiente.

La tecnología en la producción de biodiesel está constituida en diversos módulos, ubicados en zonas estratégicas. En los municipios de Tuxtla y Tapachula, operarán los módulos de producción de 20 mil litros por día; en tanto, en Comitán, Palenque y San Cristóbal operarán los de tecnología México-Colombia (de 8 mil litros al día). En Puerto Chiapas, se cuenta con el módulo de refinación de Aceite de Piñón y el Centro de Investigación y Tecnología en producción de biodiesel.

En la región de la frailesca, en el municipio de Villacorzo, se ubica la Planta Extractora de Aceite de Piñón Industrial y Experimental, al igual que en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa, en la región Centro.

Los impactos del proyecto, abarcarán una capacitación anual de 480 personas; la generación, validación y transferencia de tecnología en biocombustibles; una producción de 9.9 millones litros de Biodiesel anuales con una derrama económica de 148 millones de pesos anuales.

Asimismo, la activación de 3 mil empleos en campo para la producción de Jatropha como materia prima y 10 empleos especializados en la operación de la planta.

Lo anterior, contribuirá al abasto de biodiesel del sistema de transporte público estatal en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula; y la reforestación con cultivos perennes para la producción de materias primas y el aprovechamiento de tierras de temporal y marginales.

Temas relacionados
Cargando...
Load next