Para el dirigente de la Organización Mundial del Comercio (OMC), "si Europa sufre la crisis desde hace más tiempo que otros es porque su sistema financiero juega un papel más importante en la economía y está más integrada debido al euro".
"Como ya lo lamentó (el expresidente de la Comisión Europea) Jacques Delors, hicimos el euro sin la unión bancaria", indicó en una entrevista concedida al diario "Les Échos".
Los europeos, en su opinión, han perdido demasiado tiempo en discutir sobre la unión bancaria, mientras que Estados Unidos, "que no tiene que solucionar estos problemas y han dado menos rodeos para sanear sus bancos", ha salido antes de la crisis.
A un día de dejar el puesto que ocupa desde septiembre de 2005, Lamy subrayó, no obstante, que Europa se protege "igual de bien que las economías comparables".
Lamy descartó también que sean los desequilibrios macroeconómicos los causantes de la crisis, "porque no constituyen un problema si son financiados de manera sostenible".
El francés, que será sustituido por el brasileño Roberto Azevêdo, criticó además el exceso de burocratización de foros como el G20, que "se pasa horas discutiendo sobre el reparto de cuotas", en vez de "abordar temas más fundamentales".
"Consagra demasiado tiempo a la redacción de comunicados de los que luego cada líder se apresura a apropiarse ante sus medios nacionales", lamentó Lamy, según el cual "los líderes actuales carecen de envergadura".
En la actualidad, en su opinión, "es más difícil ser un líder de gran calidad con una visión de largo plazo", porque se está en una especie de dinámica de "záping político".
Tras haber permanecido casi una década al frente de la organización, añadió que piensa tomarse un respiro y "disfrutar ciertos momentos de libertad" antes de asumir algún otro compromiso, y dejó constancia de que a los 66 años "ya no se toman las mismas decisiones que a los 56 o a los 46".
Y con la experiencia adquirida, consideró que aunque es probable que la "explosión de los intercambios comerciales prosiga, con la aparición de nuevos actores", no es tan importante la progresión del volumen de comercio, sino la del valor añadido.
"Es ese el que determina el producto nacional bruto de un país, y por lo tanto su crecimiento", explicó Lamy, al que el presidente de Francia, François Hollande, agradeció hoy su labor al frente del organismo.
Bajo su dirección, según Hollande, "la OMC, a través de su mecanismo de solución de diferencias, ha contribuido plenamente a la lucha contra el proteccionismo", y ha incrementado su cooperación con otras instituciones internacionales y su atención a los países en desarrollo.