El Producto Interno Bruto (PIB) de México puede crecer este año en un rango del 2.0 al 2.4 por ciento, un ligero ajuste contra el intervalo previo del 2.0 al 2.6 por ciento, dijo el gobernador del Banxico, Alejandro Díaz de León.
En 2019, el PIB mexicano puede expandirse del 1.7 al 2.7 por ciento, desde un rango anterior del 1.8 al 2.8 por ciento, agregó Díaz de León al presentar el informe de inflación del tercer trimestre.
Por primera ocasión, Banxico incluyó en el reporte su proyección para el PIB de 2020, la cual ubicó en un intervalo del 2.0 al 3.0 por ciento.
"Estos pronósticos tienen un componente inercial importante y hay muchos elementos de incertidumbre que están por conocerse en las próximas semanas", dijo el gobernador del banco central.
"Uno de ellos es el paquete económico y el presupuesto que se presenta al Congreso de la Unión para su eventual aprobación, así como otras políticas que puedan ser importantes", agregó.
El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, quien asumirá el 1 de diciembre, tiene como límite hasta el 15 de ese mes para entregar al Congreso su propuesta del presupuesto que regirá en 2019.
Entre los riesgos económicos externos, Díaz de León planteó la posibilidad de que se retrase la ratificación e implementación del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), el cual será firmado el 30 de noviembre en Buenos Aires, Argentina, al margen de la Cumbre de Líderes del G20.
Otro de las eventuales complicaciones se refiere a la posibilidad de que se registren nuevos episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales.
En materia de inflación, Díaz de León dijo que el índice de precios puede descender hacia el objetivo del 3.0 por ciento en el transcurso de 2019 y ubicarse en ese nivel en 2020, en una ampliación del horizonte que la entidad mostró en el informe presentado en agosto.
"El balance de riesgos respecto a la trayectoria esperada para la inflación se ha deteriorado y muestra un importante sesgo al alza", indicó.
"En adición, se enfrentan riesgos de carácter estructural que pueden derivarse de políticas que pudieran conducir a cambios profundos en la economía", agregó.
De acuerdo con los datos oficiales más recientes, la inflación de México se ubicó en un 4.56 por ciento hasta la primera quincena de noviembre.
Ante este panorama, el Banxico elevó el pasado 15 de noviembre en 25 puntos básicos el nivel de la tasa referencial de interés, para dejarla en un 8.0 por ciento, su mayor nivel en una década.
Díaz de León reiteró que el instituto central puede "reforzar" su postura monetaria, en caso de que se ponga en riesgo la convergencia al objetivo oficial.