Por su parte, Banco Base indicó que la mezcla se perfila para finalizar no sólo el mes de marzo con ganancias, sino que también el primer trimestre del año.
Las presiones al alza para el precio del hidrocarburo se debieron principalmente a una mejor expectativa en los fundamentales de oferta y demanda del petróleo, a pesar del incremento en los inventarios y producción de Estados Unidos durante el primer trimestre.
Además, este incremento se dio ante el debilitamiento generalizado del dólar estadunidense observado durante marzo y el primer trimestre, así como ante la posibilidad de que Estados Unidos pueda tomar medidas diplomáticas contra las exportaciones de Irán.
Por el lado de la oferta, la mejor perspectiva en los fundamentales se debió a los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados para limitar la oferta de petróleo a nivel global.
La institución financiera mencionó que hasta febrero se observa un cumplimiento en los recortes a un nivel de 138 por ciento, lo que ha ayudado a disminuir la oferta general de crudo en el mundo, a 97.9 millones de barriles diarios.
De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (EIA), el hecho de que la producción de petróleo de Venezuela podría mostrar una disminución acelerada ante las condiciones del país, podría llevar al mercado a un déficit, ya que ningún miembro de la OPEP ha compensado el declive de la producción venezolana
.