Economía mexicana, en recuperación y hacia fase de expansión: Merrill Lynch

Economía mexicana, en recuperación y hacia fase de expansión: Merrill Lynch

La economía mexicana sigue en modo de recuperación, transitando en la fase de expansión del ciclo económico, consideró BofA Merrill Lynch Global Research (BofAML).

El economista en Jefe para México de BofAML, Carlos Capistrán, apuntó que las exportaciones manufactureras hacia Estados Unidos son las principales impulsoras del crecimiento económico del país.

En un análisis sobre la economía mexicana, previó que el gasto público empezará a contribuir al crecimiento para el segundo semestre de 2014, mientras el gobierno se prepara para las elecciones federales intermedias de 2015.

De igual forma, añadió, el gasto privado seguirá mejorando de manera gradual y el impacto de las ya vigentes reformas estructurales será más tangible en 2015, particularmente el de la energética.

Recordó que el pronóstico de crecimiento de BofAML para México es de 2.6 por ciento en 2014, lo que implica un aumento de 3.5 por ciento anual para el segundo semestre de 2014, con riesgos al alza, en tanto que para 2015 prevé un crecimiento de 4.0 por ciento.

“El fuerte crecimiento de Estados Unidos, así como políticas monetarias y fiscales expansionistas nos respaldan”, agregó Capistrán.

Por otra parte, comentó que la inflación en México ha sorprendido al alza de manera reciente, sobre todo en respuesta a una mayor actividad económica, por lo que recientemente la firma aumentó su perspectiva para 2014, de 3.7 a 4.0 por ciento.

Como resultado de esto, precisó, se reduce la posibilidad de que el Banco de México (Banxico) recorte la tasa de interés de referencia entre el último trimestre de 2014 y el primero de 2015, la cual se ubica actualmente en 3.0 por ciento.

“Prevemos que el siguiente movimiento sea un alza de tasas en el tercer trimestre de 2015, con el riesgo de un incremento temprano a principios del segundo trimestre del próximo año”, proyectó el especialista.

Consideró que los principales riesgos externos para México son un crecimiento del PIB más débil de lo esperado y una normalización desordenada en la política monetaria de Estados Unidos.

Mientras que los principales riesgos internos consisten en una menor producción petrolera en los siguientes meses, una implementación de las reformas por debajo de las expectativas y la inseguridad, añadió.

Temas relacionados
Cargando...
Load next