Al considerar que el mercado interno requiere fortalecerse ante la volatilidad del entorno internacional, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) llamó a configurar una estrategia conjunta para renovar la flota de vehículos pesados en todo el país y reducir al máximo la importación de vehículos usados desde Estados Unidos, para contar con vehículos más seguros y más respetuosos del medio ambiente.
“Es necesario modernizar las unidades de carga y pasaje a nivel nacional para obtener mayores niveles de eficiencia, elevar la calidad de vida y la seguridad de los usuarios; aminorar los índices de emisiones, y por tanto, resguardar la salud pública, el medio ambiente y la vida de las personas”, explicó el presidente de la organización, Rogelio Arzate. En este sentido, de enero a abril, las importaciones de vehículos pesados usados disminuyeron 23.9% vs. mismo periodo de 2024. Sin embargo representan un incremento de 102.6% vs. mismo periodo de 2023 y 263.5% vs. 2022.
“Además del impacto social positivo que traería consigo renovar la flota y evitar la entrada de vehículos pesados chatarra desde Estados Unidos, no podemos dejar de lado los impactos económicos favorables al impulsar el mercado interno, ya que se potenciaría el dinamismo de una industria que tradicionalmente ha generado miles de empleos de calidad y ha colocado el nombre de México como líder en el ámbito internacional. Será fundamental que la estrategia de movilidad que delineen las autoridades de los tres niveles de gobierno, academia, miembros de la cadena de valor y sociedad civil consideren al autotransporte de carga y pasajeros”, enfatizó Arzate.
Arzate también resaltó la importancia de que los transportistas de todos los tamaños tengan acceso a programas de financiamiento acorde a sus necesidades, incluyendo vehículos de carga clases 6, 7 y 8, aunado a que dichos recursos se acompañen de planes estatales de chatarrización, a fin de colaborar desde distintas trincheras a la disminución de la huella de carbono.
Por otra parte, el presidente de ANPACT reafirmó que el T-MEC es la vía para facilitar y mantener el comercio internacional entre México, Estados Unidos y Canadá, gracias a que opera mediante reglas claras que fomentan la competencia y transparencia.
“Durante más de tres décadas, el intercambio de mercancías entre los tres países ha estado regulado con el fin de mantener los estándares de legalidad y calidad más altos del mundo. En el caso de la industria automotriz de vehículos pesados, el T-MEC propició que actualmente contemos con una cadena de valor altamente integrada y complementaria. De esta forma, nuestros productos transportan el 70% del valor del comercio que va hacia estados Unidos”, ahondó.
En conferencia de prensa, abordó los resultados correspondientes al cuarto mes del año. En el caso de las ventas al mayoreo detalló que concluyeron con 1,984 vehículos con una baja de 55.2%; la producción totalizó en 11,321 unidades y 24.3% de disminución con relación a abril de 2024; mientras que la exportación reportó 8,964 vehículos, lo que significó una disminución de 21.3%.
Al desglosar los resultados de enero a abril, el presidente de la organización indicó que la comercialización culminó el periodo con 9,914 unidades, la producción con 52,632 y los envíos a otros países con 42,772 vehículos, lo que se tradujo en contracciones de 43.3%, 22.3% y 20.0%, respectivamente.
Destaca que las ventas de autobuses foráneos se incrementaron en los primeros cuatro meses del año 49.2% para llegar a 634 unidades, mientras en su comparación anual se incrementaron 40.4% al llegar a 132 unidades.
“Como anticipamos al cierre de 2024, este es un año de retos; sin embargo, el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum y de su gabinete, así como el trabajo de la ANPACT, serán clave para impulsar a la industria automotriz de vehículos pesados, al producir bienes de capital que benefician y sirven a todas las industrias del país. Confiamos en que los titulares de cada dependencia continuarán su trabajo coordinado para mantener el diálogo, además de fomentar la atracción de inversiones y la competitividad de México y de América del Norte; en ese camino, reiteramos nuestra disposición para sumarnos a encontrar soluciones que favorezcan las conversaciones productivas y la cooperación para el bien regional”, concluyó Arzate.
PULSO DE LA INDUSTRIA DE VEHÍCULOS PESADOS
Abril 2025 vs. Abril 2024 (Unidades de vehículos pesados) | |||
Var % | 2025 | 2024 | |
Mayoreo | -55.2 | 1,984 | 4,425 |
Menudeo | -34.4 | 2,922 | 4,456 |
Producción | -24.3 | 11,321 | 14,950 |
Exportación | -21.3 | 8,964 | 11,391 |
Acumulado Ene- Abr 2025 vs. 2024 (Unidades de vehículos pesados) | |||
Var % | 2025 | 2024 | |
Mayoreo | -43.3 | 9,914 | 17,496 |
Menudeo | -20.8 | 14,110 | 17,810 |
Producción | -22.3 | 52,632 | 67,759 |
Exportación | -20.0 | 42,772 | 53,472 |
Abril 2025 vs. Abril 2019 (Pre-Pandemia) (Unidades de vehículos pesados) | |||
Var % | 2025 | 2019 | |
Mayoreo | -48.0 | 1,984 | 3,812 |
Menudeo | -23.6 | 2,922 | 3,824 |
Producción | -33.5 | 11,321 | 17,019 |
Exportación | -33.6 | 8,964 | 13,490 |
Acumulado Ene-Abr 2025 vs. 2019 (Pre-Pandemia) (Unidades de vehículos pesados) | |||
Var % | 2025 | 2019 | |
Mayoreo | -20.3 | 9,914 | 12,434 |
Menudeo | 2.2 | 14,110 | 13,812 |
Producción | -22.0 | 52,632 | 67,450 |
Exportación | -22.9 | 42,772 | 55,474 |
Incremento | Disminución |