Debido a lo anterior, importantes compañías de diferentes industrias han decidido ampliar sus operaciones con la finalidad de eficientar sus costos de producción, ampliar sus mercados y reducir su dependencia a uno solo, entre sus objetivos también está el incrementar ganancias y estabilidad, buscar alternativas en situaciones críticas en sus jurisdicciones y el empleo de infraestructura tecnológica.
Algunas de estas organizaciones, por ejemplo, han decidido ubicar sus plantas de producción en territorios que les ofrezcan materia prima, infraestructura y mano de obra a un costo menor que en sus países de origen.
El impacto del ingreso en nuevos mercados geográficos presenta a las empresas tanto oportunidades como riesgos. Las diferentes legislaciones de cada país, por su parte, son aspectos relevantes en la toma de decisiones relacionadas a los planes de expansión, por ello la importancia de realizar un análisis previo para conocer el potencial, las amenazas y las oportunidades de dicho mercado.
Los costos son el determinante principal en la expansión hacia nuevos mercados, ya que varían como consecuencia de las diferencias de:
• Disponibilidad de tecnología
• Disponibilidad y calificación de mano de obra
• Sistemas de distribución
• Infraestructura, entre otros
De acuerdo con la encuesta Perspectivas de la Alta Dirección en México 2014, elaborada por KPMG, dentro de las estrategias para conducir a las organizaciones hacia un crecimiento en el mediano plazo, la penetración a nuevos mercados geográficos, tanto nacional como internacional, es considerada por más de 40 por ciento de los empresarios como importante.
Además, más de 40 por ciento de los ejecutivos planea extender sus operaciones en otro país en el mediano plazo. En los tres primeros lugares de preferencia, se encuentran: Estados Unidos, Colombia y Brasil.
Respecto a los planes de expansión a otros estados de la República Mexicana, más de 60 por ciento de las empresas sí lo tiene contemplado. Las preferencias se han movido este año al centro del país, compartiendo el primer lugar Jalisco, Querétaro y Nuevo León, seguidos por el Distrito Federal y el Estado de México.
En Jalisco, la mayor parte de la población está conformada por jóvenes, quienes representan una importante fuente de fuerza de trabajo capacitada, pues el estado alberga algunas de las más prestigiosas instituciones educativas de nivel superior de México.
Nuevo León goza de una ubicación geográfica privilegiada que lo pone en contacto con los mercados estadounidense y canadiense. Su posición competitiva se debe al establecimiento de empresas de los sectores automotriz, electrodoméstico y equipo electrónico, que han permitido también el desarrollo de clústeres de la Industria Aeroespacial, Software, Servicios Médicos Especializados y Biotecnología. Además, cuenta con universidades reconocidas internacionalmente, que permite establecer vínculos entre el sector industrial y el académico.
Querétaro, por su parte, recientemente ha fortalecido su vocación manufacturera y es percibido como un estado seguro, cuyos índices de delincuencia son de los más bajos del país. Su ubicación resulta estratégica debido a su cercanía con el Distrito Federal. Además, el gobierno estatal ofrece diversos incentivos para la atracción de inversión, incluyendo programas de capacitación basados en las necesidades y las características específicas de los inversionistas.
De acuerdo con la Dirección General de Inversión Extranjera (DGIE), el Distrito Federal es la entidad que ha captado la mayor Inversión Extranjera Directa (IED) desde 2000, seguido por Nuevo León y Estado de México. Jalisco y Querétaro ocupan las posiciones 6 y 11, respectivamente.
En cuanto a los porcentajes de participación de los estados en la atracción de IED de México, en el periodo 2000-2013, el Distrito Federal, Nuevo León, Estado de México, Jalisco y Querétaro representaron 75 por ciento de la captación de IED en dicho periodo.
Para que las empresas puedan ingresar a nuevos mercados geográficos, es necesario que realicen un análisis previo, incluyendo un análisis de costos, que les permita desarrollar estrategias y mecanismos para ser competitivas, así como conocer la rentabilidad de los distintos mercados. Este esfuerzo ha sido reconocido actualmente en la comunidad empresarial, una ventaja que ofrece la globalización.