Un viaje por carretera puede ser muy reconfortante y divertido, nos permite convivir con nuestros seres queridos e incluso es provechoso para la salud. Sin embargo, la carretera puede convertirse fácilmente en una pesadilla si nuestro vehículo no está en condiciones óptimas, o bien, si quien conduce no observa las reglas básicas de seguridad. Por esta razón –y en vísperas del puente que va del 13 al 16 de marzo–, Conducta Vial Quálitas decidió publicar este artículo, en el que se tocan algunos puntos que debes tomar en cuenta para que tus vacaciones sean todo un éxito.
Revisa tu sistema de luces
De acuerdo con el Reglamento de Tránsito en Carreteras y Puentes de Jurisdicción Federal, todo vehículo de cuatro ruedas que circule por las carreteras mexicanas debe contar con un par de lámparas delanteras que emitan dos tipos de luz: 1) baja, la cual debe proyectarse con la suficiente intensidad para permitir una visión clara a una distancia de 30 metros sin deslumbrar a los conductores de otros vehículos, y 2) alta, que debe cubrir una distancia de hasta 100 metros.
Independientemente de la hora a la que circule, todo vehículo en tránsito debe llevar los faros encendidos para hacerse visible en la carretera. Las luces altas sólo deben usarse si no hay un vehículo cercano. Ante la proximidad de otro coche, sin importar que circule en sentido contrario o frente a ti, debes sustituir la luz alta por la luz baja para evitar deslumbrar al otro conductor.
Checa tus frenos
El mismo reglamento señala que únicamente los vehículos en estado físico y mecánico idóneo, cuya seguridad en la operación y buen desempeño estén garantizados, pueden transitar por vías federales. Los frenos son un elemento esencial en el cumplimiento de esta regla. Todo vehículo, remolque, semirremolque o derivado debe contar con frenos de pedal y de mano de fácil operación y en buen estado. Por eso, antes de emprender tu viaje, te recomendamos acudir con un especialista para que compruebe el buen funcionamiento de los frenos y de todo el sistema del motor de tu coche.
Uso de medicamentos, alcohol y drogas
Aunque las normas indican una mínima tolerancia de 0.8 gramos de alcohol por litro de sangre, lo más recomendable es conducir sin haber ingerido ni una gota de alcohol. También está prohibido manejar bajo los efectos de sustancias psicotrópicas o estupefacientes, o después de haber consumido algunos medicamentos –como antihistamínicos– cuyo uso afecta la capacidad de conducir.
Ten en cuenta que, si un policía federal detecta que has consumido alguno de estos medicamentos, está facultado para multarte e impedir que continúes tu camino, incluso si le muestras una receta médica. Por esta razón, lo mejor es no manejar bajo los efectos de ninguna sustancia que disminuya tus reflejos y concentración. Si estás enfermo y es inevitable que tomes alguna medicina de este tipo, simplemente abstente de conducir y pídele a alguien más que tome el volante.
Respeta los límites de velocidad
En México, la velocidad máxima general permitida en una carretera federal es de 110 km/h durante el día. La siguiente tabla muestra los límites de velocidad genéricos aplicables en aquellos tramos de carretera donde no se hallen señalamientos que indiquen límites máximos de velocidad específicos:
Además de seguir esta regla, debes ajustar tu velocidad máxima tomando en cuenta las condiciones del asfalto y de tu vehículo, así como las circunstancias climatológicas que pudieran afectar tu visibilidad o el índice de adherencia de los neumáticos sobre la vía.
Rebasa siempre por la izquierda y conserva el carril derecho
Recuerda que en carretera debes circular siempre por el carril derecho. Las únicas ocasiones en las que puedes tomar el carril izquierdo son cuando vayas a rebasar a otro vehículo o cuando exista alguna obstrucción a la circulación en la vía. Una vez que hayas rebasado, tras cerciorarte de que el otro vehículo se encuentre a una buena distancia detrás de ti, debes regresar al carril derecho.
El reglamento de tránsito especifica, además, que está prohibido circular sobre las rayas longitudinales marcadas sobre el asfalto de la carretera para delimitar los carriles, así como cruzar una línea longitudinal continua.
Frena con motor
Para no estropear los frenos y garantizar su correcto funcionamiento en una situación de emergencia, lo más recomendable en una pendiente descendente es controlar la velocidad del vehículo con el motor y no con el freno de pedal. Es indispensable que aprendas a frenar con el motor y que uses esta técnica en la medida de lo posible. Además, recuerda que está prohibido transitar con la caja de velocidades en punto neutro o pisando el pedal del clutch o embrague.
Extrema precauciones y evita tomar caminos peligrosos
Según el último Anuario Estadístico de Accidentes en Carreteras Federales, elaborado por la SCT, las carreteras que registran el mayor número de accidentes han sido las mismas en los últimos años, éstas son: