La guía Alternativas Competitivas de KPMG, Firma multidisciplinaria que provee servicios de Auditoría, Impuestos y Asesoría, compara 26 importantes componentes del costo y otros factores para hacer negocios en 110 ciudades de 14 países de todo el mundo.
El rápido crecimiento de las economías de mayor crecimiento está ligado directamente con sus bajos costos de mano de obra y el mayor impacto y relevancia de éstos en las cadenas de suministro a nivel mundial. Este fenómeno ha generado también el surgimiento y/o expansión de una clase media que les da a estos países una base económica auto sostenible.
Las oportunidades de negocio deben ser evaluadas con base en una serie de factores sobre costos y el dónde, cómo y por qué incursionar en algún mercado. Así, se encontró que China e India son países líderes en cuanto a bajo costos entre todos los incluidos en el estudio, debido a que sus costos de negocios a nivel general son de 25.8 y 25.3 por ciento por debajo de EU, respectivamente. Los bajos costos de mano de obra dan ventaja a China, India y México, ya que ofrecen los menores costos en el sector manufacturero y en los sectores de servicios.
Luis Ricardo Rodríguez, socio de Ubicación y Expansión de Negocios de KPMG en México, dijo: “México ha estado presente en la guía Alternativas Competitivas desde hace ya algunos años. En la edición de 2010 resultó ser el país más competitivo de los10 evaluados, influenciado por los costos de la mano de obra y prestaciones de seguridad social. Para esta edición, se decidió incorporar a los BRIC en el estudio con el propósito de tener referencias de costos en países emergentes que permitan tener una mayor objetividad al evaluar los diversos factores que se consideran al establecer una inversión".
"Atendiendo al índice de costos del estudio, México decreció en sus costos en 2.8 puntos con relación a los resultados del estudio elaborado en 2010, confirmando su competitividad en ciertos sectores tales como manufactura, servicios corporativos e investigación y desarrollo”, agregó Rodríguez.
Si bien los costos de mano de obra varían considerablemente entre los mercados de mayor crecimiento y maduros, muchos otros costos de negocios en los países de mayor crecimiento son similares o incluso mayores que los de los mercados maduros. Por ejemplo, Canadá y Estados Unidos ofrecen menores costos de arrendamiento de instalaciones industriales que China, México, Rusia o Brasil, mientras que India, Países Bajos, México y Alemania tienen los menores costos para arrendamiento de oficinas. Las elevadas cargas fiscales, particularmente de impuestos indirectos, también contrarrestan los ahorros derivados de los costos de mano de obra en varios de los mercados de alto crecimiento.
La encuesta muestra que Reino Unido ha pasado del cuarto sitio entre los mercados maduros en 2010 al primer lugar este año, ayudado por una combinación de costos más bajos de mano de obra posteriores a la recesión, instalaciones industriales y servicios públicos, aunado a reducciones fiscales corporativas y menor valor de la libra debido a la crisis de deuda europea.
Mientras tanto, Australia pasó de ocupar el tercer sitio entre nueve países maduros en 2010 a octavo lugar este año, con un cambio de 5.9 por ciento en costos con respecto a Estados Unidos. El gran cambio para Australia se debe a mayores costos de instalaciones y fletes, además de una ganancia importante del dólar australiano, todo ello relacionado con la sólida base de exportación de recursos.
Al respecto, Rodríguez comentó: “Cabe destacar que sólo Australia y Japón incrementaron sus costos en 2012, con respecto a los resultados que arrojaron en 2012. En términos generales, China e India son los países que ofrecen menores costos a los inversionistas, fundamentalmente influenciados por la mano de obra, seguidos por México y Rusia; Brasil se ubica en un distante quinto lugar. En lo que se refiere a las ciudades en México: Monterrey y el Distrito Federal se ubican en el 6º y 7º lugar respectivamente en cuanto a las más económicas para establecer una inversión”.
A pesar del incremento en el interés de muchas compañías por atender el gran y creciente mercado doméstico de Brasil, los costos en ese país son más elevados que en otros de alto desarrollo y se aproximan a los niveles de costos de los países maduros líderes. Los niveles salariales de Brasil, incluso los salarios mínimos oficiales, se encuentran considerablemente por encima de los de los otros países de mayor crecimiento incluidos en el estudio, y una pesada carga impositiva también impacta en el desempeño total de los costos del país sudamericano.
De acuerdo con Rodríguez: “En todo el mundo, las compañías están enfrentando una inmensa cantidad de cambios que vienen acompañados de muchos retos. Esto es especialmente cierto para aquellos que trabajan con múltiples fronteras. Un componente de importancia es la forma en que se manejan los riesgos a la vez que se agrega valor al resultado final. Por lo tanto, comprender todos los elementos para preferir operar en un país y no en otro es de crucial importancia”.