La huelga sindical comienza en Bolivia con una marcha y limitado seguimiento

La huelga sindical comienza en Bolivia con una marcha y limitado seguimiento

La huelga de 72 horas que convocó la Central Obrera Boliviana (COB) para exigir mejores salarios al presidente Evo Morales comenzó hoy con una marcha entre las ciudades de El Alto y La Paz y un seguimiento limitado o nulo en la mayoría de los sectores.

Los sectores industrial, financiero, comercial, minero y del transporte, entre otros, mantuvieron sus actividades normales este miércoles, en la séptima semana consecutiva de conflictos.

En hospitales y universidades el seguimiento fue limitado.

Incluso, a diferencia de otros paros de la COB de 24 y 48 horas en las últimas semanas, el magisterio acudió a las escuelas para trabajar, dijeron a Efe dirigentes sindicales.

El líder de los maestros urbanos, Federico Pinaya, dijo a Efe que el magisterio estará representado en las manifestaciones y protestas organizadas en varias ciudades, pero no se sumará a la huelga general de tres días de la COB, porque las anteriores no han tenido ningún efecto en el gobierno.

Pinaya criticó a los dirigentes de los mineros, los obreros fabriles y los petroleros porque, según dijo, siempre se comprometen a secundar las huelgas pero no logran que sus bases les hagan caso, ni en el sector estatal y ni en el privado.

Los dirigentes de la COB, que reclaman a Morales un ajuste salarial general para 2012 superior al 8 por ciento que decretó el pasado día 1, encabezan la marcha de cientos de trabajadores y estudiantes que bajan desde El Alto, a 4,000 metros de altitud, hacia La Paz, a 3,650 metros.

La COB, además, respalda a los médicos y trabajadores de la salud pública, que desde marzo están en paro indefinido, con frecuentes manifestaciones, huelgas de hambre y crucifixiones simbólicas, para pedir al mandatario que derogue un decreto que aumenta su jornada laboral de 6 a 8 horas.

El presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, dijo a Efe que el sector secunda la huelga de 72 horas y acudirá a las movilizaciones callejeras junto con los universitarios.

Médicos, sanitarios y estudiantes de medicina bloquearon carreteras en las últimas semanas, incluidas las que conducen hacia Brasil y Argentina, y se enfrentaron a agentes antidisturbios, con el resultado de decenas de heridos de ambos bandos.

Uno de los mayores focos de tensión de la jornada está en la ciudad central de Cochabamba, donde funcionarios, campesinos y productores de coca, materia prima de la cocaína, se manifestarán a favor de Morales ante la ola de conflictos que afronta.

La Policía de Cochabamba expresó su temor de que los oficialistas choquen con centenares de universitarios que están movilizados desde el lunes y bloquean varias calles contra el gobierno.

La huelga de la COB sigue a dos días de paro y bloqueos de chóferes y transportistas, que paralizaron totalmente a La Paz y El Alto el lunes y martes, en contra de una ley que busca reordenar el caótico tráfico urbano.

Esa movilización, que incluso el gobierno calificó de "contundente", no hizo retroceder al alcalde de La Paz, el centroizquierdista Luis Revilla, exaliado de Morales, y los chóferes anunciaron ya que analizan convocar otra huelga similar de 72 horas.

En paralelo, sigue desde hace dos semanas la marcha de cientos de indígenas amazónicos que se oponen a que se construya una carretera financiada por Brasil que partirá en dos la reserva ecológica del Tipnis.

Los nativos tuvieron problemas el martes para pasar por un pueblo con mayoría de partidarios de Morales, los cuales los agredieron, insultaron y obligaron a desviarse, sin permitirles entrar a la localidad a abastecerse y descansar.

Temas relacionados
Cargando...
Load next