El equipo Laval registró 2,585 millas por galón con su prototipo impulsado por gasolina, pero tal marca se quedó corta en comparación a la de 3,587 mpg lograda en 2013. El equipo de la Universidad de Toronto, cuyo vehículo finalizó con una mejor marca de 2,364 mpg, tenía la esperanza de sobrepasar la marca de su principal competidor en su último intento, pero su vehículo falló en la puesta en marcha.
Más de 1,000 estudiantes de entre 124 equipos que representaban a siete países (Brasil, Canadá, Ecuador, Guatemala, México, Puerto Rico y los Estados Unidos) compitieron durante tres días con dos clases de vehículos. La clase Prototype (prototipo) invita a los estudiantes a crear vehículos futuristas y aerodinámicos, y la clase UrbanConcept (concepto urbano) se centra en vehículos adecuados para la carretera y con buena eficiencia de combustible destinados a cumplir con las necesidades reales de los conductores.
Los vehículos se dividen en función del tipo de energía:
•Combustibles para motores de combustión interna: gasolina, diésel, combustibles líquidos fabricados con gas natural y etanol.
•Movilidad eléctrica: pilas de combustible de hidrógeno y baterías eléctricas.
El evento comenzó hace 31 años en Europa, y, además de la competición americana, la Shell Eco-Marathon se celebra anualmente en Europa y Asia. Esta competencia única reta los estudiantes de todo el mundo a diseñar, construir y conducir los coches más eficientes energéticamente.
De hecho, los equipos de UrbanConcept de América, Asia y Europa competirán en el primer Campeonato Internacional de Conductores de la Shell Eco-Marathon, que tendrá lugar el 3 julio de 2016 en el icónico Parque Olímpico de la Reina Elizabeth en Londres. El equipo ganador conseguirá una invitación para pasar una semana con la escudería de Ferrari en sus instalaciones en Maranello, Italia, donde los miembros del equipo recibirán orientación personal y consejos de sus ingenieros sobre cómo mejorar su coche para la Shell Eco-Marathon de 2017.
Entre los equipos que asistirán en Londres con sus vehículos se incluyen la Escuela Secundaria Mater Dei, Evansville, Indiana; la Escuela Secundaria Alden-Conger, Alden, Minnesota; la Academia Saint Thomas, Mendota Heights, Minnesota; y la Academia Newburgh Free, Newburgh, Nueva York. Los equipos adicionales que asisten como espectadores son la Universidad de Alberta, Edmonton, Canadá; y la Universidad de Illinois, Champaign.
Seis de las escuelas han competido los 10 años
Cuatro Universidades: la Universidad Estatal Politécnica de California, la Universidad Cedarville (Ohio), el Instituto Tecnológico Rose-Hulman (Indiana) y la Universidad de California, Los Ángeles, y dos institutos: la Escuela Secundaria Mater Dei y la Escuela Secundaria Grand Rapids (Michigan), han participado cada año en la competición de las Américas. Al igual que anteriormente, el prototipo de vehículo impulsado por gas de la Escuela Secundaria Mater Dei fue el que obtuvo el mejor resultado en la categoría de institutos, logrando 857 mpg y quedando noveno la categoría general.
En tal categoría, la Universidad de Toronto logró obtener una pequeña ventaja por encima de la Universidad de Laval al entrar en la competición del domingo, pero su rival se recuperó con fuerza. Entre los otros cinco finalizadores estuvieron la Universidad Estatal Politécnica de California, Universidad del Norte de Illinois y la Universidad de Dalhousie. Entre los institutos, siguiendo a la Escuela Secundaria Mater Dei estuvieron la Escuela Secundaria Ruston (Louisiana), la Escuela Secundaria Livingston (Nueva Jersey), la Escuela Secundaria Paoli (Indiana) y la Escuela Secundaria Terre Haute South Vigo (Indiana).
En la competición de UrbanConcept, el vehículo impulsado por gasolina de la Escuela Secundaria Mater Dei fue ganador, logrando 752 mpg en la carrera, seguido de las 525 mpg del equipo Knights 3, una categoría impulsada por diésel, de la Escuela Secundaria Alden-Conger. En la categoría diésel Prototype, el equipo femenino Shopgirls de Granite Falls (Washington) batió el récord de su escuela por tercera vez consecutiva, y en su última carrera, quedó primero con 1.115 mpg, derrotando por muy poco a los 1.083 mpg de la carrera de la Escuela Secundaria Sullivan (Indiana).
El evento celebra la colaboración además de la competencia
A pesar de ser intensa, la competencia también da lugar a una gran cantidad de cooperación entre los equipos. Cuando el único ingeniero eléctrico de la Escuela Secundaria de Braham (Minnesota) tuvo que cancelar su viaje a Detroit, el equipo de la Universidad estatal de Oregón cedió a Braham ingenieros eléctricos para ayudarle a superar la dura inspección técnica que ha de pasar cada vehículo antes de poder competir.
Para Krystal Santiago Olavarria, conductora del vehículo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, la mayor sorpresa del evento fue la colaboración entre los equipos que montaron sin descanso los coches en el recinto de convenciones del Cobo Center de Detroit. "Son muy buenos con nosotros y están dispuestos a ayudar a los demás en lo que sea que necesiten", afirmó. Su equipo de ocho estudiantes de ingeniería pasó cerca de dos meses construyendo su coche ligero impulsado por gasolina, el cual finalmente no pasó la inspección técnica obligatoria.
El presidente de Shell, Chad Holliday, explicó a los estudiantes de Detroit que busca la inspiración en la inventiva que tienen y los instó a disfrutar del trabajo en equipo necesario para ganar. "Esta experiencia, si todavía no se han dado cuenta, puede cambiar sus vidas", afirmó. "Dentro de entre 20 y 30 años recordarán este momento y pensarán en el trabajo en equipo".
Los equipos ganadores
El sábado y el domingo, los vehículos dieron 10 vueltas realizando una distancia total de 6 millas en el circuito con una velocidad media de 15 mph. Los ganadores de cada categoría fueron los siguientes, según la clase del vehículo y la fuente de energía:
•Prototype de gasolina: equipo Alérion Supermileage de la Universidad Laval de Quebec, 2,585 mpg.
•Prototype de diésel: equipo ShopGirls, de la Escuela Secundaria Granite Falls de Washington, 1,115.1 mpg.
•Prototype de batería eléctrica: equipo Beyond, Universidad de Sherbrook en Canadá, 454.5 mi/kWh.
•Prototype de pila de combustible de hidrógeno: equipo Queen's Fuel Cell, Universidad Queens de Canadá, 83.9 mi/m3.
•Prototype alternativos: equipo Tatonkatoo, Universidad de Colorado en Boulder, 1,214.3 mpg.
•UrbanConcept de gasolina: equipo Mater Dei Supermileage, de la Escuela Secundaria Mater Dei de Indiana, 793 mpg.
•UrbanConcept de diésel: equipo Knights 3, de la Escuela Secundaria de Alden-Conger de Minnesota, 525.1 mpg.
•UrbanConcept batería eléctrica: equipo Experimental Vehicle Team Alpha, Saint Thomas Academy of Minnesota, 52.7 mi/kWh.
•UrbanConcept pila de combustible de hidrógeno: equipo EcoCar Team, Universidad of Alberta, 41 mi/m3.
•UrbanConcept de combustible alternativo: equipo Let's Do It Again 2, de la Escuela Secundaria James B. Dudley de Carolina del Norte, 107.7 mpg.
Además de los premios para la categoría al mayor ahorro de combustible, los equipos pudieron competir por uno más premios especiales, incluidos los premios a la seguridad, a la comunicación, a la perseverancia, al diseño, al espíritu de equipo y a la innovación técnica. Los ganadores fueron:
Premio a la seguridad: Equipo Paoli Purple, Gasoline Prototype, de la Escuela Secundaria Paoli (Indiana). El equipo implementó prestaciones de seguridad no sólo en el diseño del vehículo y en las prácticas diarias del equipo en la zona de paddock, sino también en el proceso de construcción del vehículo. Su mentalidad proactiva de prevención de accidentes también se hizo evidente en los archivos expuestos en la zona de paddock que demostraron que la seguridad es la mayor prioridad del equipo.
Premio a la comunicación: EcoVeiculo, Battery Electric Prototype, Universidad Federal de Itajuba (Brasil). Además de la eficiente retransmisión del equipo y su plataforma social, incluyó a su comunidad local y a patrocinadores a la hora de dar a conocer su participación en la competencia.
Premio a la perseverancia: Equipo E-Team, Battery Electric Prototype, Universidad del Azuay (Ecuador). En un viaje en el que recorrieron una distancia de más de 3,000 millas, el equipo se enfrentó a complejos retos y tuvo que desmontar su coche por completo para que cupiese en maletas comunes. Lo que fue más sorprendente fue que en el plazo de una semana desde la salida del equipo, Ecuador sufrió dos grandes terremotos que registraron 650 muertes y más de 12,000 heridos. A pesar de enfrentarse a esta carga emocional, el equipo se centró en su misión, mostrando un gran optimismo con el objetivo de llevar de vuelta a casa algo positivo.
Premio al espíritu del evento: El equipo de la Escuela Secundaria Troy (Michigan) y el equipo de la Escuela Secundaria James B. Dudley (Carolina del Norte), los cuales han cultivado durante los últimos años una amistad basada en el respeto y en el deseo de colaborar. La Escuela Secundaria Dudley ayudó al equipo de Troy a lograr su sueño de competir en la Eco maratón. Donó piezas, herramientas, consejos y orientó al equipo del Troy, que prácticamente se encarga de su propia gestión, reuniendo fondos y trabajando durante largas horas en su vehículo. E incluso a pesar de la destrucción del coche del equipo hace 11 días debido a la inundación del sótano, los miembros del equipo construyeron un nuevo vehículo desde cero, inspirando a cada equipo con el que trabajaron en Detroit.
Premio al diseño del vehículo: El equipo Beyond, con su Prototype eléctrico con batería, de la Universidad de Sherbrook (Canadá) y el equipo Experimental Vehicle Team Alpha de la Academia Saint Thomas (Minnesota), también con un vehículo eléctrico con batería de la categoría Urban Concept.
Innovación técnica: Tatonkatoo, Prototype de etanol, Universidad de Colorado Boulder. Los miembros del equipo enfocaron la parte "Eco" de la Shell Eco-Marathon de manera diferente tratando de reducir al mínimo el costo de ciclo de vida de la energía total de su vehículo a través del uso innovador de compuestos materiales de fibra natural mezclados con taninos de vino y gelatina.
Premios adicionales
Tristan Dinkel, una estudiante de la Escuela Secundaria Sullivan (Indiana) ganó un portátil para videojuegos. Addie Randall y Justin Williams de la Escuela Secundaria James B. Dudley en Carolina del Norte ganó una tarjeta regalo de Shell de 500 dólares. Iuri Costa Prado de la Universidad Federal de Itajuba (Brasil) ganó un Apple iPad, y Alejandro Serrano Mora de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ciudad de México) ganó un tablet de HP.
Los socios locales e internacionales ayudan a contribuir al éxito de la Shell Eco-Marathon
El evento se ha convertido en una base de entrenamiento y reclutamiento para ingenieros y otros talentos técnicos. Este año, los estudiantes que compitieron tuvieron la oportunidad de reunirse y conocer a socios internacionales y plenos del evento, así como a socios locales y técnicos durante una feria de carreras de dos días patrocinada por SAE International.
"El nivel de colaboración, no sólo entre los estudiantes sino también entre los socios del evento locales e internacionales y las escuelas, ha sido mucho mayor de lo que cualquiera podría imaginar", afirmó Pam Rosen, director general de la Shell Eco-Marathon de las Américas. "Este evento ha reunido a numerosas mentes brillantes y ha dado lugar a nuevas ideas, amistades entre personas de diferentes países, así como a relaciones profesionales duraderas que seguirán abriendo puertas para estos futuros ingenieros y científicos".
La Shell Eco-Marathon de las Américas volverá a Detroit y al Centro Cobo por tercer año consecutivo entre el 28 y el 30 de abril de 2017.