Brasil construirá 18,000 km de caminos para senderistas y ciclistas

Brasil construirá 18,000 km de caminos para senderistas y ciclistas

En Brasil, se suele usar la expresión "de Oiapoque a Chuí" para definir algo que corta el país de punta a punta, en alusión a Oiapoque, la ciudad que limita con la Guyana francesa en el norte y Chuí, el municipio más meridional y fronterizo con Uruguay.

Aunque en realidad la ciudad más septentrional del país es Caburaí (en el estado de Roraima y fronterizo con Guyana), un viaje de Oiapoque a Chuí en una supuesta línea recta supondría hacer 4,180 kilómetros.

Este famoso trayecto, hasta ahora en el imaginario popular, podrá ser una realidad para hacer a pie o en bicicleta próximamente, pasando por increíbles paisajes, gracias a un novedoso proyecto lanzado por el gobierno brasileño para implementar más de 18,000 kilómetros de senderos en todo el país.

El proyecto es fruto de un acuerdo entre el Ministerio de Turismo y el de Medio Ambiente y tiene el nombre de Red Nacional de Senderos de Largo Curso y Conectividad, con la intención de conectar diferentes unidades de conservación y ecosistemas hasta el 2038. La iniciativa prevé la construcción de cuatro grandes corredores naturales.

Uno de ellos es el Litoral, que literalmente irá de Oiapoque, en el estado de Amapá, hasta Chuí, en Río Grande do Sul, con 8,000 kilómetros de camino que pasarán por más de 100 unidades de conservación ambiental a lo largo de la costa brasileña.

Otro corredor será el Misión Cruls, que unirá Goiás, en el estado de Goiania (centro de Brasil) con el parque natural de la Chapada dos Veadeiros, en el mismo estado, en un recorrido de 600 kilómetros que seguirá el camino que en su día recorrió Luiz Cruls, el científico que delimitó el área donde fue construida la capital Brasilia.

También se creará el Camino de Peabiru, que travesará el Parque Nacional de Iguazú (en el estado de Paraná y fronterizo con Argentina y Paraguay) hasta el litoral del mismo estado, con más de 1,000 kilómetros siguiendo el recorrido que los indios guaraníes hacían entre el Océano Atlántico y los Andes.

Por último, la Carretera Real que conecta los estados de Minas Gerais, Río de Janeiro y Sao Paulo, todos en la región sureste, recordará el trayecto que realizaba la Corona Portuguesa en el período colonial, con más de 1.700 kilómetros.

Según explicó Pedro Menezes, representante del Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), órgano ambiental del gobierno brasileño, en un comunicado, "la definición del recorrido no se hará desde una oficina del ICMBio. Lo que fomentaremos es la implementación de caminos que se encajen en este trazado mayor".

Según Menezes, los caminos "serán definidos de bajo para arriba. En la medida en la que las unidades ambientales manifiesten su interés en implementar senderos en su perímetro. Y el percurso puede cambiar e ir mejorando", comentó.

La previsión es que cerca del 10 por ciento de los senderos previstos (unos 1,800 kilómetros) ya están listos, entre ellos el Camino de la Sierra del Mar, en Río de Janeiro, la Transcarioca, en el mismo estado, la Transpinhaco, en Minas Gerais, y la Ruta Darwin, entre Río de Janeiro y Pernambuco. Todas ellas integran el corredor Litoral.

Cada sendero es señalizado con una pegatina amarilla rodeada de un fondo negro, que indica el sentido a ser recorrido.

Según el ICMBio, aquellas personas que no puedan realizar el camino entre Oiapoque y Chuí y prefieran caminadas más cortas también podrán gozar de senderos planeados para etapas más breves.

La previsión es que esta iniciativa sea un incentivo para el ecoturismo y que las nuevas rutas atraigan a cerca de 2 millones de personas cada año.

El gobierno brasileño también espera que la red de senderos impulse las economías locales en las ciudades ubicadas a lo largo de los recorridos, cuyos residentes podrán ofrecer servicios de guiado, comida y alojamiento, así como comercializar equipo para caminatas.

Fuente: Xinhua.

Temas relacionados
Cargando...
Load next