OIT advierte que el crecimiento económico no basta para disminuir la desigualdad

OIT advierte que el crecimiento económico no basta para disminuir la desigualdad

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió hoy que el crecimiento económico no basta por sí sólo para disminuir la desigualdad y crear empleos de calidad e instó a promover políticas que pongan al empleo en el centro de las estrategias de desarrollo.

Estas son algunas de las ideas que se recogen en el informe de conclusiones de la XVII Reunión Regional de la OIT, que se clausuró hoy en Santiago de Chile, donde se congregaron durante una semana unos 300 delegados de una treintena de países de América.

El documento destaca que la rápida recuperación experimentada por América Latina y el Caribe tras la crisis financiera mundial se basó en fundamentos macroeconómicos sólidos de los países, así como en una serie de políticas públicas de carácter anticíclico orientadas a la protección del empleo y a la sustentabilidad de las empresas.

Gracias a esta medidas, la región logró dejar atrás la crisis que vivió en 2009, con una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del 1.5 por ciento, y encara de nuevo el crecimiento económico con alzas del 6 por ciento en 2010, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Asimismo, el texto revela que la protección social fue una política determinante para afrontar la crisis, no un objeto de ajuste como en crisis anteriores, y que en la última década se generalizó la recuperación del salario mínimo real de la región, aunque "a niveles todavía insuficientes".

Sin embargo, según la OIT, pese a los logros económicos, la región sigue siendo "sumamente desigual".

"Subsisten desafíos relativos a la consolidación de la democracia, a la disminución de las desigualdades, la fortalecimiento de los derechos y a los mecanismos de participación", apunta.

Para hacer frente a estos desafíos el organismo insta en su informe de conclusiones a avanzar, por medio de un diálogo social más efectivo, en la creación de nuevas oportunidades de trabajo decente y productivo mediante la promoción y el desarrollo de empresas sostenibles y en el fortalecimiento del respeto a la libertad sindical y la negociación colectiva.

"Aquí hay una responsabilidad colectiva. Si no la hacemos funcionar sufrirá este tripartito (empresarios, sindicatos y gobiernos)", indicó el director de la OIT, Juan Somavía, en la clausura de la reunión.

"Tenemos un desafío conjunto", puntualizó.

El organismo internacional reconoce además la necesidad de fomentar la competitividad de la economía con cohesión social, preservando y respetando los derechos fundamentales en el trabajo contenidos en la Declaración de 1998.

Para alcanzar estos objetivos la OIT se compromete a cooperar en el desarrollo de programas para fomentar un entorno propicio para el desarrollo de la empresa sostenible, fortalecer el respeto a la libertad sindical y la promoción de la negociación colectiva.

"El desafío es enorme. Siempre ha sido difícil. La diferencia es que el éxito implica una contribución que antes no estaba presente", señaló Somavía, que agradeció a los delegados haber logrado aprobar un documento de conclusiones "real y equilibrado".

Por su parte, la ministra de Trabajo chilena, Camila Merino, que ejerció de presidenta de la reunión, animó a seguir trabajando para "crear las mejores condiciones para el aumento de empleo y su dignificación".

Cargando...
Load next